Actualizaciones:

Este Blog te ofrece cada tres días una nueva nota, con material original, escrito y producido en su totalidad por el equipo de Rebrote.



Escribí aquí debajo el tema o autor que estás buscando en este blog.

jueves, 27 de mayo de 2010

Roberto Bernabó, el artista olvidado (Apunte Nº 2, de 3)


Roberto Bernabó falleció a comienzos de la década del setenta y pareciera ser (si uno recorre notas sobre dibujantes e ilustradores en distintos medios), que el mundo entero se hubiera olvidado de su buen hacer. Pero no es así, por supuesto: cuando los ilustradores mueren quedan muchas veces sus trabajos para devolvernos una cuota de ese artista pleno que eran por entonces.
Digo que era un artista porque Bernabó conmueve aún hoy con sus trabajos. Y porque además de ilustrador era un consumado escultor, entre otras especialidades, con monumentales obras realizadas.

Roberto Bernabó nació en la ciudad de Posadas, Misiones, en el año 1908. A los dos años su familia se muda a Italia y su niñez transcurre entre Génova, Florencia y Roma. Rodeado de tantas obras de arte no será extraño que quiera y consiga ser escultor. En 1922 regresa a nuestro continente, desembarcando primero en Río de Janeiro y dedicándose a la estatuaria, con esculturas que decoran el frente del edificio de la Cámara de Diputados del Brasil. También obtiene la máxima distinción en un certamen internacional para decorar los hoteles Copacabana, Gloria y Palace. Ingresa a Arquitectura pero no completa los estudios. Regresando más tarde a Buenos Aires, comienza a trabajar para agencias de publicidad, lo que le permite viajar continuamente por los países de la región. Mas tarde colabora con los diarios “Noticias Gráficas” y “Crítica”. Los niños de mi generación conocimos sus trabajos para la revista infantil “Anteojito”. Sus esplendorosas ilustraciones generalmente eran publicadas en afiches o láminas para decorar el aula. Recordaran entonces ustedes a Colón desembarcando en América, a la primera junta de Gobierno patrio, a los Congresales reunidos en Tucumán, etc.,etc.
Roberto Bernabó tenía un trazo sutil, con una línea negra que bordeaba las masas coloreadas que eran las que daban el volumen. Su trazo elegante y a la vez preciso dejaba traslucir un amplísimo conocimiento de la figura humana y de cualquier otra figura(animales, edificios, etc.) que encarara: no en vano llevaba en su acervo años de dedicación a la escultura. Las composiciones en el plano guardaban relaciones armónicas, sustentadas en ejes diagonales y/o encerrados en figuras perfectas (círculo, cuadrado y triángulo). Y las figuras siempre estaban en movimiento, pero no alocado sino acorde a la acción que pretendía el dibujante que estos realizaran. Fíjense en los ejemplos adjuntos y verán que los rostros “dicen” siempre algo más, que los personajes están traduciendo una vitalidad incontrolable, que esos dibujos parecen estar respirando. Gracias a la notable artista Martha Barnes, que cultivara la amistad de Roberto Bernabó, es que hoy podemos ver y leer atentamente las páginas de la revista Farol(1) con estas ilustraciones brillantes y el libro de Lipszyc (2) donde se expone su biografía completa hasta ese año, la que recomiendo leer atentamente.
Felipe R. Ávila
(continúa en apunte Nº 3, en breve en este blog)
Referencias:
(1): Revista "Farol", Ediciones ESO S.A. Petrolera Argentina, Volumen 3, Nº3, Marzo de 1960.


(2): Libro "EL DIBUJO a través del temperamento de 150 famosos artistas", de Enrique Lipszyc, año 1965.
(Páginas del libro citado).

viernes, 21 de mayo de 2010

Recortes de historieta (2): Eventos











Primero me llegó por Ernesto (Neto) Parrilla (http://netomancia.blogspot.com/) pero luego la información se difundió por todas partes. Por ser éste un lugar para pensar la historieta, me pareció oportuno comentar estas muestras simultáneas que se dan en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, organizadas por la Secretaría de Cultura de la Nación con la dirección artística de Juan Sasturain.Muestras simultáneas inauguradas en el Palais de Glace, relacionadas con la historieta:

Muestra 1: "La patria dibujada". Las diez historietas seleccionadas componen además un libro homónimo, y fueron realizadas por destacados escritores y dibujantes argentinos.

Desde la mirada de personajes de la vida cotidiana, las duplas artísticas retrataron diez hechos clave de los dos siglos de historia nacional.
Los autores y los acontecimientos son:
• CARLOS NINE Y ALEJANDRO DOLINA: "La Revolución de Mayo"
• FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Y ROBERTO LORENZO: "La Guerra del Paraguay".
• CARLOS CASALLA Y CRISTIAN MALLEA:"La Campaña del Desierto".
• DIEGO AGRIMBAU Y EDUARDO RISSO:"La Campaña Sanmartiniana".
• JOSÉ PABLO FEINMANN Y LEOPOLDO DURAÑONA:"La Vuelta de Obligado"• HORACIO ALTUNA Y PABLO DE SANTIS: "La Semana Trágica".
• CARLOS TRILLO Y DOMINGO MANDRAFINA:"El 17 de octubre de 1945".
• MARCELO BIRMAJER Y EL TOMI:"25 de mayo de 1973"
• JORGE ZENTNER Y SALVADOR SANZ: "Guerra de Malvinas"
• OSCAR ZÁRATE Y LAUTARO ORTÍZ: "El 2001 y el cacerolazo".
La muestra de esta compilación inédita abrió sus puertas el 20 de mayo en el Palais de Glace y se extenderá hasta el 30. Además, el libro –una antología de grandes maestros de la historieta nacional– se distribuye en todas las bibliotecas populares del país, Centros de Integración Comunitaria e instituciones culturales.
Muestra 2:“Una patria de diez Plazas”:
comprende distintas visiones de la Plaza de Mayo realizadas por:
• CRIST: "Las invasiones inglesas, antesala del Bicentenario".
• MAX CACHIMBA: "25 de mayo de 1810. La Plaza de la revolución".
• REP: "La Plaza del 17 de octubre de 1945".
• EL NIÑO RODRIGUEZ:"16 de junio de 1955. El bombardeo a la Plaza".
• DIEGO PARÉS: "1977. La primera ronda de las Madres en la Plaza".
• LINIERS:"2 de abril de 1982. La Plaza de Malvinas".
• DANIEL PAZ: "1983. La recuperación de la democracia".
• GUSTAVO SALA: "La Plaza de Semana Santa de 1987".
• LANGER: "Noviembre de 1992. Primera Plaza del orgullo gay".
• OSCAR GRILLO: "200 años de Plazas".
Muestra 3: Integran también esta exposición una retrospectiva de la Revista Fierro que incluye charlas, talleres y dibujo en vivo.Y la escultura de Omar Gasparini, La patria se construye.
Recortes presentados:
Diario Tiempo Argentino, Nº 5, mayo de 2010.
Revista Nuestra Cultura, año 2, Nº 4, mayo de 2010

jueves, 20 de mayo de 2010

Roberto Bernabó, el artista olvidado (Apunte Nº 1, de 3)


Año 1810, hace ya 200 años. La Primera Junta de Gobierno patrio. En la escuela nos enseñan que el pueblo quiere saber de qué se trata y corre el año 1968. Estoy empezando a leer y escribir cuando la revista infantil "Anteojito" -creada por García Ferré y puesta en la calle gracias a un crédito accesible que éste obtuviera en el Banco Provincia- comienza a publicar afiches para cada evento escolar. Gran creativo Manuel García Ferré, logra vencer a la decana Billiken con un mejor y mas variado material didáctico, en esa época. Convoca a muchos dibujantes y le pone mas color a la revista suya que a la de la competencia. Y entre ese caudal de material pedagógico renovado vienen los afiches. Este es uno de ellos. Grandes, grandísimos dibujantes trabajarán en ese medio. José Luis Salinas, Leandro Sesarego, Cesartú, Stévano, Oswal, Bruno Premiani,por citar algunos. Y Roberto Bernabó. El genial artista de las escenas mas entrañables de esos posters o láminas que obsequiaba la revista y terminaban pegados en las paredes de los colegios de la época. Roberto Bernabó, el artista olvidado, hoy es evocado en una serie de tres (3)notas en este blog.Espero que lo recuerden o conozcan hoy, con el mismo placer con que yo estudiaba de sus dibujos cada línea, cada mancha de color que intentaba ser volumen.
Felipe R. Ávila
Nota: la imagen que se adjunta está digitalizada de un gran afiche (55 x 74 cm).Muestra el deterioro del tiempo en ella y al ser tan grande tuve que escanearla en muchas partes, de ahí que no enganchen perfectamente cada trozo de este verdadero rompezabezas. Sabrán disculpar este error mio, espero,pero necesitaba dar a conocer esta imagen que guardo desde esos dorados años sesenta...

lunes, 10 de mayo de 2010

Verdaderas Historietas Más Antiguas(6) / Breve evocación de dos artistas : Adam y Rodolphe Töpffer

Un padre y un hijo. Y ambos resultan artistas. ¿Quién le enseña finalmente a quién? Es esta una evocación pequeña, de dos originales creadores.

Un tal vez lluvioso día 20 de mayo del año del Señor de 1776 nace en Ginebra, Suiza, el pequeño Adam Wolfang Töpffer, que llegaría con los años a ser un pintor profesional reconocido y para ganar dinero rápidamente también un fino caricaturista. Adam, quien moriría el 10 de agosto de 1847, un año después que su hijo Rodolphe, le comunicaría a éste desde temprana edad los rudimentos del dibujo. A la postre, el niño Rodolphe se convertiría en el más famoso de los Töpffer, la persona que sería uno de los primeros en hacer verdaderas historietas, muchos años antes que las consideradas primeras historietas por el establishment (hablo por supuesto del espantoso e inexpresivo "Yelow Kid").
Rodolphe Töpffer nació el 31 de enero de 1799, en un hogar donde un lápiz sería más frecuente que un vaso de leche. Su padre Adam ejercía desde 1804 (y lo haría hasta 1807) como "Maestro de Dibujo" de la emperatríz consorte Josefina, durante el período conocido como Primer Imperio francés. Viendo las condiciones de su hijo para el dibujo, se decide que Rodolphe siga su educación en otras tierras. Así, Rodolphe viaja a París, Francia, y permanece allí desde 1819 hasta 1820. Pero regresa a Ginebra, donde encuentra un empleo como maestro de escuela. Tres años más tarde establece su propio colegio para niños. Nueve años después es nombrado profesor de Literatura en la Universidad de Ginebra. Por entonces, con apenas 31 años, es exitoso en su profesión elegida, pero Rodolphe ganaría recién verdadera fama desarrollando a fondo las actividades artísticas que por entonces dejaba reservadas para su tiempo libre. Pintar, dibujar. Como pintor estuvo ligado a la escuela del Romanticismo, con la realización de muchísimos paisajes. Pero es su gran vocación por narrar, con los elementos a su disposición, lo que lo llevaría a convertirse en pionero de un nuevo arte más relacionado al dibujo que a la pintura. Un arte que sería masivo: la historieta, conjugando su facilidad para escribir, sus propios textos, con su facilidad para dibujar. Rodolphe escribía por entonces asiduamente cuentos cortos, y realizaba caricaturas de todo el que se cruzara por delante, tal el caso de algunos de sus alumnos. Así, en 1827 realiza la que es considerada su primera historieta: Histoire de M. Vieux Bois” (que podría malamente traducirse como "La historia del Sr. Jefe de madera"), historieta que recién será publicada en 1837. Constaba de unas treinta páginas, cada una con cuatro o cinco cuadros, aproximadamente. Traducida más tarde, fue publicada en los Estados Unidos el 14 de septiembre de 1842 como suplemento de un periódico, y allí se la renombró como "Las aventuras de Abdías Oldbuck".
Las primeras publicaciones de obras de Rodolphe Töpffer fueron realizadas con una variante del sistema de impresión conocido como Litografía, donde el artista dibujaba directamente sobre una plancha especialmente preparada con un simple lápiz -en vez del engorroso trabajo de realización del grabado, que era uno de los procesos habituales de entonces-.
Se dice que Rodolphe no había creado esta historieta pensando en publicarla sino como un modo más de divertimento para realizar frente a sus amistades, entre las que destacaba el escritor Johann W.Von Goethe, quien en 1831 persuade a Rodolphe para publicar sus relatos ilustrados por el artista. Más Goethe no llegaría a verlos editados. Son solamente siete los que fueron publicados en forma de periódicos por todo el continente, y fueron aceptados masivamente. Tal vez en su popularidad resida el hecho de que son de caracter satírico y su atenta lectura revela una crítica mordaz a su sociedad, la Europa del siglo XIX. Estos son:
■ 1833: "Histoire de M. Jabot" - creado dos años antes, fue publicado por primera vez en 1833, narra las aventuras de un personaje de clase media "dandy" que intenta pertenecer a una clase alta.
■ 1837: "Monsieur Crépin" - Señor Crépin - , es un padre excéntrico que contrata tutores para la educación de sus hijos.
■ 1837: "Histoire de M. Bois" la primera, creada en 1827 pero recíen publicada este año.
■ 1840: "Monsieur Pencil" - Señor Lápiz - (creado en 1831), narra lo que le sucede a un artista cuando a causa del viento que vuela su dibujo, se producen una serie de situaciones que llevan casi hasta la concreción de una guerra mundial.
■ 1845: "Histoire d'Albert". Un joven inexperto busca trabajo y profesión. Luego de varios intentos se convierte en periodista y apoya las ideas más radicales de entonces.
■ 1845: "Histoire de Monsieur Cryptogame" La historia de un lepidóptero que se esfuerza por reemplazar a su pareja actual por otra mejor.
■ 1845: Le Docteur Festus - (creado también en 1831), cuenta los desastres que produce un científico mientras recorre el mundo ofreciendo su ayuda. Desastres que él ignora completamente.
En 1842, Rodolphe publicó su autobiografía. Sólo cuatro años después, el 8 de junio de 1846, fallecía en su país.Había sido su trabajo parte importante de la génesis de una nueva forma de arte, masivo, popular y perdurable.
Felipe R. Ávila
Bibliografía consultada:
Páginas varias en la web.
En especial y para una mayor información sobre este pionero se sugiere:
Más sobre Rodolphe Töpffer en este mismo blog:

miércoles, 5 de mayo de 2010

Hora Cero: el mejor documental sobre Héctor G.Oesterheld y su revista que hizo historia

Héctor Germán Oesterheld, EL guionista.Único.
Este domingo 9 de mayo, el diario Miradas al Sur ofrecerá como compra opcional el extraordinario trabajo documental realizado por José Luis Cancio:"Hora Cero".En la foto de abajo se ven de izquierda a derecha a:
Juan Sasturain, Solano López, el recordado maestro Eugenio Zoppi,J.L. Cancio y Elsa Sánchez de Oesterheld, el día del estreno de esa película, a la que asistimos emocionados.
Las fotos fueron tomadas del blog del documentalista J.L.Cancio:http://lahormigargenta.blogspot.com/2010/05/hora-cero.html
Los invito a leer la nota original y este domingo ver una obra extraordinaria de y para nuestra Cultura Popular.
Felipe R. Ávila