Actualizaciones:

Este Blog te ofrece cada tres días una nueva nota, con material original, escrito y producido en su totalidad por el equipo de Rebrote.



Escribí aquí debajo el tema o autor que estás buscando en este blog.

lunes, 28 de enero de 2013

Viuti: "Mis primeras apariciones de humor aparecieron en las paredes de casa hacia 1947. También por esa época se produjo mi primer contacto con la censura"

Serie “Palabrasabia” / Pensamientos y opiniones personales sobre la profesión / N° 14 / Viuti
“VIUTI por Roberto López”
(autobiografía aparecida en la contratapa de su libro(*).

“Después de pensarlo nueve meses, nací en Buenos Aires en 1944.
Mis primeras apariciones de humor aparecieron en las paredes de casa hacia 1947.
También por esa época se produjo mi primer contacto con la censura, en la forma de un nuevo empapelado.
Fue tal el abatimiento que recién volví a las andadas allá por 1965, en Tía Vicenta, la legendaria tía del temible Landrú.
Pero se ve que la censura me había seguido los pasos, y publicación donde iba, publicación que cerraba. Las víctimas fueron Tía Vicenta, María Belén, Tío Landrú, Inédito, Adán, Satiricón, Chaupinela, El Ratón de Occidente y Etcétera. Entonces vino mi mamá y me aconsejó que estudiara arquitectura, por las dudas.
Participé en numerosos concursos internacionales, donde se me hizo justicia adjudicándole el premio a  otros dibujantes.
Con éste (*), llevo publicados ocho libros, tengo dos hijos y la semana que viene voy a plantar tres árboles.”
VIUTI


Roberto López (Buenos Aires, 1944- 1989)
Arquitecto, humorista gráfico, dibujante, como reseña más arriba en esa pequeña y graciosa autobiografía, trabajó en las más importantes revistas humorísticas del país. Fue el autor de “Teodoro y compañía”, tira que aparecía en la contratapa del diario Clarín y que realizó hasta su fallecimiento.


(*) Del libro “La historieta de la democracia”, por Viuti(Roberto López), “Biblioteca Grandes Humoristas Argentinos”,Hispamérica, 1988.

Más datos sobre Viuti en esta nota de Germán Cáceres: http://laduendes.blogspot.com.ar/2010/03/los-maestros-olvidados-viuti.html




jueves, 24 de enero de 2013

Umberto Eco: "el factor externo (capacidad de difusión y precio) influye también sobre la naturaleza del producto: el dibujo se adaptará a la comprensión de un público más vasto pero menos ilustrado"

Serie “Palabrasabia” / Pensamientos y opiniones personales sobre la profesión / N° 13 / Umberto Eco.
 “Examinemos el concepto fetiche de “Industria Cultural”.Nada tan dispar a la idea de Cultura (que implica un sutil y especial contacto de almas) como la industria (que evoca montajes, reproducción en serie, circulación extensa y comercio de objetos convertidos en mercancía). Evidentemente, el miniaturista medieval que confeccionaba las imágenes del libro de horas para su cliente se hallaba inmerso en una relación artesana: cada imagen si por un lado remitía a un código de creencias y convicciones, por otro iba dirigida al destinatario único, estableciendo con él una relación precisa. Pero en cuanto surge la posibilidad de imprimir xilográficamente páginas de una biblia reproducibles en varios ejemplares, se produce un hecho nuevo. Una biblia que se reproduce en varias copias cuesta menos y puede llegar a más personas. ¿Una biblia que se vende a más personas no será acaso una biblia menor? Y entonces se llamará biblia pauperum. Por otra parte, el factor externo (capacidad de difusión y precio) influye también sobre la naturaleza del producto: el dibujo se adaptará a la comprensión de un público más vasto pero menos ilustrado.¿No será más apropiado unir el dibujo al texto con un juego de compaginación que nos recuerda al comic? La biblia pauperum comienza a sujetarse a una condición que alguien siglos después, atribuirá a los modernos medios de masa: la adecuación del gusto, y del lenguaje, a la capacidad receptiva media.
Después Gutenberg inventa los caracteres móviles, y nace el libro. Un objeto de serie que debe uniformar el propio lenguaje a las posibilidades receptivas de un público alfabetizado que (merced precisamente al libro y cada día en mayor medida) es más vasto que el del manuscrito. Y no sólo esto: el libro, al crear un público, produce lectores que, a su vez, van a condicionarlo”.
Umberto Eco.
De: “Apocalípticos e Integrados”, Sudamericana, edición del 2013.

Umberto Eco(1932, Alessandria,Piamonte,Italia)Titular de Semiótica en la Universidad de Bolonia, y director de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos de esa institución, ha sido catedrático en Turín, Florencia y  Milán,y dado charlas en numerosos países.Escritor, ensayista, semiólogo, ha publicado ensayos, artículos periodísticos y desde 1980 con la laureada "El Nombre de la rosa" también ficciones.Su última gran obra es "El cementerio de Praga" (2010).

jueves, 3 de enero de 2013

Ciupiak: "Uso el portaminas porque me parece mucho más práctico"

Serie “Palabrasabia” / Pensamientos y opiniones personales sobre la profesión / N° 12 / Alberto Ciupiak.


"Todos mis trabajos son a lápiz o en sepia. Color hago muy poco. Casi no uso lápiz de madera.Desde que salió el portaminas yo lo uso, porque me parece mucho más práctico. No tengo una marca en particular. Me importa,sí, que tenga un grosor, como máximo, de 0,05 mm. También trabajo con portaminas de 0,25 o o,3. Y siempre con minas 2B. Al portaminas lo único que le exijo es que sea liviano, de plástico. Bien berreta, no importa. En cuanto a los lápices de madera, los mejores que hay acá son los Fabercastell. A mi me gustan mucho los Stabil (alemanes), Cumberland (ingleses) y Ebony (también alemanes). Pero todas esas marcas aquí no se consiguen. Hay un Ebony que tiene en una sola mina seis tipos de durezas diferentes, HB y 6B. Otra marca china (Berol), tiene papel en lugar de madera. Y en vez de sacar punta,uno debe tirar del papel (*)"
Ciupiak 

El "Bebe" Ciupiak, un artista con todas las letras, detallista, con un grado de perfección hiperrealista entremezclada con pasajes oníricos, cada ilustración suya le llevaba mucho tiempo de realización. Era un especialista en lápiz, un dibujante impar. Lo apodaban desde siempre "bebe" por ser -según sus propias palabras, "como un bebé rezongón". Fallece en noviembre de 2010. No hay datos concretos de su vida salvo la posibilidad de ir reconstruyendo la biografía luego de consultas a sus amigos de la profesión y la vida.Se cuentan muchas anécdotas, pero datos concretos no puedo suministrarles.
(*) Fragmento de la nota:"Los lápices del bebe Ciupiak", por Pablo Marchetti. Fotos: Gonzalo Martínez, revista "Raf" N° 1, noviembre de 1992, Ediciones de la Urraca.