jueves, 29 de abril de 2010

▲Entrevista a Luis García Durán, el de "Aquí,La Legión" y muchas cosas más...










Luis García Durán es un gran artista plástico que en sus inicios hizo publicidad e historietas.Todos lo recordamos por ser el dibujante de "Aquí, la Legión" escrita por Robin Wood.


Ficha técnica:

Entrevistan: Javier Ignacio Rago y Felipe R. Ávila.

Fotos: Javier Rago / Filmación en video: Felipe Ávila / Transcripción de la entrevista y correción de estilo: Jorge Pérez Perri./ Lugar: En el estudio-atelier de Luis García Durán. / Fecha: 7 de enero de 2007.


En ocasión de realizar la entrevista, Javier Rago escribió una muy interesante semblanza que remitió a los foros de historietas conocidos.Reproduzco antes de la nota a García Durán, lo que escribiera entonces Javier:


"Queridos amigos.Quería contarles que ayer por la tarde, Felipe Avila y yo, tuvimos el agrado de entrevistar en su casa de Olivos al gran maestro Luis García Durán, dibujante que remite inmediatamente a la paternidad gráfica de "Aquí la Legión!" y "Kozakovich & Connors" (la primera serie, creada por Robin Wood y la segunda ideada por él y aceptada por Robin).

Tuvimos el placer de fotografiarlo y de grabar la entrevista en cassette y video en su estudio del primer piso. "García Durán" (sin el "Luis Ernesto" que lo encabeza, para evitar, como él dice, la confusión con los dibujantes Luis García López y Ernesto García Seijas), ha evolucionado notoriamente tras un quiebre que dejó atrás la época de Columba para llevarlo a explorar nuevos mercados en Europa y continuar aprendiendo nuevas técnicas como historietista e ilustrador.

Pero dos sorpresas nos dio este enorme artista. Primero la de reconocerlo como un eximio pintor. Admiramos una amplia variedad de telas y bocetos, que seducen por el dominio del color, la profundidad, el volumen y el movimiento que les imprime a las imágenes. Cuerpos de féminas que incitan a imaginar mucho más de lo que las telas ostentan. Algunas obras revelan cierta acción, quizás un rasgo imborrable de historietista nato.

Otra sorpresa fue que no lo habían entrevistado antes porque nunca lo fueron a buscar. Y es allí donde nosotros, ni lentos ni perezosos, tras compartir la mesa junto a él, junto a Jorge Morhain y a Pedrazzini en el homenaje a Chingolo Casalla organizado por la Agrupación Oesterheld, le propusimos la entrevista.

García Durán ignora lo que piensan de él. Explica que no tiene la necesidad de salir a decir nada, vive una notoria y contagiosa paz interior y siente profunda y plena satisfacción por su trabajo, a pesar de ser un eterno inconformista que prefiere no ver sus obras publicadas porque de inmediato reconoce los errores.

Por encima de todo esto, demostró ser un gran anfitrión, cálido y muy bien predispuesto, que nos dijo haber disfrutado mucho el encuentro y lo que es mejor aún, nosotros supimos percibir ese disfrute suyo.Pronto la daremos a conocer.

Un abrazo a todos.

Javier Ignacio Rago"


Los Fragmentos de esa entrevista que reproducimos más abajo son algunos de los (muchos) conceptos valiosos y claros de Luis sobre este medio.Para leer la entrevista completa hay que ir al sitio web de Rebrote:


En la sección de "Entrevistas",claro.



Javier I. Rago: El tema de los originales me interesa, porque en Columba no eran dueños de nada de lo que publicaron, muchos tardaron años en reclamar.

Luis García Durán: Esa fue mi pequeña rebelión, yo quería ser dueño de mis originales. Entonces me voy a Europa.Me llevo a mi mujer, mi hija,mi perro.

Javier Rago: ¿El quiebre fue exactamente ese?

García Durán: Sí, estaba harto.Me tenían las pelotas llenas. Coincidió con la represión. A mi me tenía espantado que aparecieran muertos por todos lados, pero no era una cosa que hubiera decidido mi viaje.

Javier: No es que te llegó una amenaza.

Luis G.D.: No, pero la violencia ya superaba todos los límites.(...) El país ya estaba inestable, pero mentiría si ye digo que me fui por una razón ideológica.

(...)

Felipe R. Ávila: Siempre desde esa crítica así, digamos "de izquierdas", se le "ha dado con un caño" a la denominación Novelas Ilustradas. Como que no se metían de lleno en el género...

Luís García Durán: Hay una explicación más simple. Novelas ilustradas era porque se trataba de que el tipo que iba en el tren le sirviera desde Castelar hasta Once para leer una historieta. No había una cultura gráfica tan desarrollada e importante para que la parte gráfica dijera tanto, entonces se anteponían unos enormes globos de texto para que el tipo tuviera para leer. Para que no pasara el cuadrito tan rápido. Además era otro tipo de mecánica visual. Ahora nos hemos hechos muy rápidos. Queremos todo con más (chasquea los dedos) intensidad. Pero si nosotros ahora miramos una película francesa de la "nouvel vague" nos dormimos. Yo me acuerdo de haber pasado por ese cine como una cosa maravillosa, pero ahora no soportaría una película de esas. Por eso el término Novela Grafica, aunque a mi me hinche las pelotas, está bien aplicado.

Felipe Ávila: A mi lo que más me molesta es la palabra comic utilizada como sinónimo de historieta.

Luís García Durán: Es cierto, pero también me molesta la palabra historieta. No me gusta decir historieta. Comic es más universal, qué se yo. Pasa que comic se afirma cuando viene la catarata de material extranjero y entran las comiquerías. Y vendían comics, no historieta de acá. Y los que escribían, lo hacían sobre comic, no sobre historieta. A mi me gusta la que hicieron los franceses. Dicen BD y ya saben de qué están hablando. Afuera se habla de historieta argentina. Tampoco los españoles la tienen muy clara: tebeo. Fumetto los italianos Para mi tenemos que resignarnos con historieta y no vale mucho romperse la cabeza alrededor de eso.

(...)Felipe: ¿Cuál fue el primer guión que escribiste?

García Durán: El primer guión que hice (piensa) posiblemente haya sido una historia que se llamaba “La Lección”, de cuatro páginas sobre el Japón feudal. Creo que fue la primera, en Italia por supuesto. Yo hago miniseries con un personaje y después lo vuelvo a retomar dentro de unos meses y hago otros cuatro episodios. No tengo una continuidad. Porque me divierte más ir saltando y no tener ese compromiso de, por ejemplo Dago, de 80 mil episodios.(...)

"Una especie de bengala en un barco que se hundía, eso fue Hacha"
Felipe Avila: Esa cosa de promover, ¿se enlaza con Hacha cuando volvés a Argentina?

García Durán: Tiene relación. Tengo una especie de necesidad de que se respete nuestro trabajo y que se valore. Yo estoy absolutamente convencido de que el dibujar historietas es una cosa muy difícil y que no está reconocida. El tema de Hacha viene porque se cortaba la industria, se veía que se moría Columba. Yo estaba con mi trabajo lleno, con la mesa como vos la ves ahora: llena de trabajo. Pero ese día, hablando con Hilda mi mujer, le digo que no puede ser que todo termine en esta historia y ella me alentó. Empecé a llamar gente. Convoqué a reuniones. Pero en realidad lo que yo quería hacer era una advertencia de que desaparecía un género que es importante para la formación intelectual de un pueblo.Mi intención cuando convoqué a los que hacían la historieta era que pudiéramos advertir sobre la importancia de la desaparición de un género que formaba generaciones de argentinos. La historieta, de una forma, ha unido a generaciones que crecían con una idea y con una referencia gráfica, que no es ninguna pavada hablar de una referencia gráfica que unifique. Es un género muy importante. Ahora está la televisión, que lo hace de otra manera, pero me parece que la historieta entra de una manera más profunda en el interior de una persona. Salimos a tratar de decir que esto iba a pasar, que no podía ser, pero claro, era la época de Menem. Y en realidad, no le importaba a nadie. Hablamos con Pacho O'Donell… Ese tipo de gente se abría de gambas y decía arréglense, es una libre empresa. Y además los mismos creadores, las mismas personas que no entendían sino que querían que les consiguiéramos laburo. Se pensaban que lo que tenía que hacer Hacha era convertirse en una especie de editorial. Y mi intención era más bien una denuncia sobre la importancia de la desaparición de un género. Después se prolonga y queda como resultado de las cinco o seis publicaciones que hicimos. Donde un poco mi historia es siempre la de andar corriendo atrás de las imprentas. Decí que teníamos a alguno que nos ayudaba. Por ejemplo Schimpp iba de che pibe, de cadete. De un lado a otro, pobre. No estuve tan solo para hacerlo como fue en España. Se hizo lo que se pudo y más no se pudo. Una especie de bengala en un barco que se hundía. Eso fue Hacha gráficamente. Un cambio de soporte.

Felipe: La historieta argentina constantemente da gente que escribe y dibuja. Aún hoy, no sabemos quién está dibujando en algún cuarto. Lo que sí podemos concertar es que no hay revistas masivas.

GD: Para retornar a esta producción se dan dos posiciones. Una que sería la de poder hacer una revista masiva, con todas las dificultades y la otra de ver cómo van mutando los medios. A lo mejor dedicar esa narrativa a otro género. A la animación. Es una idea si se quiere que está en embrión. Pero lo que pienso es que para conseguir la discusión de la importancia de atención que requiere un comienzo de lo que podría ser la nueva historieta argentina, sería cambiar de la revista y pasar directamente a soporte digital. Y tratar de que eso se haga en televisión y tener una discusión diez veces más superior. Ejemplo, lo que han hecho los japoneses con el manga. Si nosotros pudiéramos intentar algo parecido a eso con bajo costo con una producción nacional. Que a su vez podrían ser algunas de ellas exportables. Sería más fácil, que empezar a partir de una publicación, con lo que eso significa, con una cantidad enorme de publicidad. Porque solamente el hecho de que esté en televisión, ya eso significa publicidad. Miles y miles de personas que lo están viendo.

F: Y después se podría bajar a los productos de mercadeo. Muñequitos, revistas, remeras...

GD: Sería empezar un poco al revés. Pero me parece que publicar hoy día una revista de gran tirada, bueno, no tan grande, supongan que tenemos 30 mil ejemplares, no significaría demasiada discusión eso en un país de 42 millones de habitantes. Me parece que los nuevos medios, Internet, no sé… manejarnos con otros criterios. Sería un cambio de soporte.


Blog de Luis García Durán:http://garciaduran.blogspot.com/

viernes, 23 de abril de 2010

SOBRE ROBIN WOOD Y HUGO PRATT



MUY BUENAS
NOTICIAS
SOBRE
ESTOS
CREADORES
DE LA HISTORIETA


Hugo Pratt: En el excelente blog sobre cine e historietas del cineasta José Luis Cancio podremos ver gracias a su empuje al mismísimo Hugo -el grande-Pratt cuando participa cantando y bailando en una fiesta con amigos allá por 1953 o 54.Muy joven el tano, y ¿quiénes son los que ríen con él???
Hagan click y conozcan el blog de José Luis, vale realmente mucho:

Robin Wood:
El gobierno argentino en relación a la celebración del bicentenario ha remitido esta comunicación a Robin Wood Producciones que ellos nos hicieron llegar y que ya podemos ver acá.
En el reverso ubicaron una composición con dibujos de Vogt y Leopardi donde puede verse a un Robin Wood jovencito en el instante de la creación de Nippur y a un Lucio (Lucho Olivera) caricaturizados por Vogt, extraídos de un episodio de "Mi novia y yo".Lo de Carlos Leopardi corresponde al episodio de Nippur donde pierde el ojo.En el texto se resalta: "Es notable la condición netamente humana de Nippur(...) en clara oposición a los caracteres sobrehumanos de los héroes norteamericanos. Nippur de Lagash nos hace más grandes.200 años. Bicentenario argentino.Un país más grande. Un gran país".
Coincido. Tanto el reconocimiento a Robin como este verdadero "tunel del tiempo" que nos ofrece José Luis Cancio son cosas que al menos a mi me reconfortan espiritualmente.

Felipe R. Ávila

martes, 20 de abril de 2010

Recortes de la historieta (1)

Recortes de diarios y revistas es una nueva sección de este blog. Nace por una necesidad y por los insistentes pedidos de amigos que dicen cosas como "¿cómo no vas a mostrar esto?", refiriéndose -claro- a alguna página muy amarillenta por los años, de algún periódico vetusto. Desde hace más de treinta años colecciono recortes periodísticos relacionados con la historieta. En este caso se habla de la segunda muestra en la ciudad de Lobos, y es muy interesante recorrer los párrafos de estos diarios. Pero yo no fui a esa muestra.



Eso sí, yo estuve en la primera que se hizo. Me tocó estar presente porque era muy rara una muestra de esas características en esos años, años de dictadura militar, y al ser un evento de historietas no quería perdérmelo.

Era el año 1978, mayo, y yo aún estaba en el colegio secundario. Mi época de estudiante de dibujo e historieta, con Leandro Sesarego, Enrique Cristóbal y "Cilencio" estaba por llegar al año siguiente.Pero faltaba aún. Era mayo del 78, un mes antes,unos pocos días antes del famoso mundial de futbol. Y ahí estaba entonces una muestra de historietas con los más reconocidos profesionales del medio...¿cómo estar ausente?

Recuerdo que me enteré de la exposición en Lobos, provincia de Buenos Aires y convencí no se cómo a mi tia, mi hermano y a mi abuela(!) para que me acompañaran. Y allí fuimos desde Lanús hasta Lobos, en un viejo colectivo. Llevábamos ilusión, ingenuidad y alegría.

No llegábamos más. El retorno sí fue más rápido, porque traíamos dibujos autografiados por Caloi,Crist...¡y Lucho Olivera!, nada menos.

¿Qué puedo contar? Que todo pasó muy rápido. Por donde uno miraba había mesas con dibujantes...dibujando.Había también originales colgados, y algunas charlas, pero uno quería charlar directamente con ellos, con los hacedores. Busqué la mesa donde Lucho Olivera estaba, le conté de mi fascinación por Gilgamesh e hice lo que cualquier "fan", me llevé su dibujo del inmortal a casa. Pedro Seguí, Caloi, Alberto Bróccoli,Geno Diaz, Crist (que realizó en un segundo con dos trazos un extraordinario "Troncozo", el amigo de García y la máquina de hacer pájaros) que consiguiera mi hermanito...había tantos dibujantes al alcance de la mano, y todos eran caras desconocidas porque ¿quién conoce el rostro del artista, del escritor? Andábamos rebotando de acá para allá cuando ya al atardecer, se detiene un auto y baja Alberto Breccia, y él sí, un rostro conocido. Se ve que venía cansado porque apenas nos hizo la firma, avanzó para el interior del edificio principal. Me resultó hosco,ajeno. Pero no cejamos en el intento y seguimos capturando autógrafos. Ese mundo adolescente era de algún modo, más sencillo que el actual. En ese mismo año 1978 estaban matando a Héctor Germán Oesterheld, tal vez en el mismo instante de esa megamuestra en Lobos y nadie nos dijo nada. Nadie pero nadie dijo siquiera una palabra sobre el tema. Es más: ninguno de mis amigos ni yo sabíamos que el mayor guionista de nuestra historia estaba secuestrado y desaparecido por entonces. Pienso ahora en ese Breccia que llegaba cansado, tal vez dolido, apesadumbrado. Y creo entrever en él mucho más que el cansancio por un viaje largo,hasta encontrarse con su público.Pienso en Breccia ahora, y en su amigo Oesterheld. Y me corre algo parecido al frío por el Alma.
Felipe Ricardo Ávila
Datos de los recortes: Diario Clarín,10 de marzo de 1979; diario La Razon,7 de abril de 1979, foto de Breccia: libro de Ediciones Pala.

martes, 6 de abril de 2010

Una historieta bien nuestra








Nuevo proyecto junto a Ernesto Antonio Parrilla(Neto).
Los invito a conocerlo.
Arriba: Boceto de la primera página, abajo la página terminada con onda retro en la tipografía elegida y en las naves "a lo Lucho Olivera".