
Roberto Bernabó falleció a comienzos de la década del setenta y pareciera ser (si uno recorre notas sobre dibujantes e ilustradores en distintos medios), que el mundo entero se hubiera olvidado de su buen hacer. Pero no es así, por supuesto: cuando los ilustradores mueren quedan muchas veces sus trabajos para devolvernos una cuota de ese artista pleno que eran por entonces.
Digo que era un artista porque Bernabó conmueve aún hoy con sus trabajos. Y porque además de ilustrador era un consumado escultor, entre otras especialidades, con monumentales obras realizadas.


Roberto Bernabó tenía un trazo sutil, con una línea negra que bordeaba las mas


Felipe R. Ávila
(continúa en apunte Nº 3, en breve en este blog)
Referencias:
(1): Revista "Farol", Ediciones ESO S.A. Petrolera Argentina, Volumen 3, Nº3, Marzo de 1960.
(2): Libro "EL DIBUJO a través del temperamento de 150 famosos artistas", de Enrique Lipszyc, año 1965
.


(Páginas del libro citado).
Estupendo Felipe, como te hemos dicho mil veces, es maravilloso el rescate de esta clase de artistas.
ResponderEliminarUn abrazo!
felicitaciones!!! que bueno poder compartir esto Felipe!
ResponderEliminarLa verdad que Bernabó es un pedazo de artista y descubrirlo es una alegria de las pocas que se dan en estos días con tanto manga y dibujo digital bombardeando nuestras pupilas (digo esto sin desmerecer el gusto por ese tipo de obras quedo claro?).
Abrazos!
Gracias Neto querido amigo, en unos días subo la tercera parte de la nota.
ResponderEliminarUn abrazo!
Gracias Diego Ogeid! Ver trabajos de Bernabó nos lleva a revalorizar eso, que son trabajos y cuesta tiemoo y esfuerzo hacerlos.
Ver cada detalle, cada pincelada, las expresiones de los personajes en él o en otros artistas,claro,como Salinas, nos dejan además de maravillados, con una enseñanza.Porque se puede estudiar estos trabajos, ver como el artista resuleve cada cosa, como nos da la ilusión de una tela, de unas arrugas,del follaje de los árboles o de este o de aquél traje,etc.
La seguimos, amigos!
Cuando yo era niño, allá en Uruguay, estaban en casa estos almanaques creo que eran mas de uno, con el poema completo.
ResponderEliminarEstas ilustraciones creo influyeron mucho en mí, y por años nunca había podido saber quién era el artista que la ilustró.
Gracias a internet y al maravilloso trabajo de Uds. pude por fin saber algo de este maravilloso creador.
Me gustaría mucho tener esas láminas, pero eso sé que no es posible ya.
Nuevamente gracias mil.
Ruben Galusso
¡Muchas gracias Rubén por el comentario! Yo te podría mandar (pasame mail) la imagen que buscás escaneada a mayor resolución.Incluso ésta que ves acá,si hacés click con el botón derecho del mouse sobre la imagen elegida, donde dice "abrir una ventana nueva" y tendrás la imagen mucho mas clara y agrandada -Esa imagen la podés imprimir luego a bastante tamaño sin perder la definición,seguramente.
Eliminar