Actualizaciones:

Este Blog te ofrece cada tres días una nueva nota, con material original, escrito y producido en su totalidad por el equipo de Rebrote.



Escribí aquí debajo el tema o autor que estás buscando en este blog.

viernes, 24 de julio de 2009

Las VERDADERAS historietas MÁS ANTIGUAS




Prensa amarilla y velocidad de “desinformación”
"LA HISTORIETA MÁS ANTIGUA NO ES LA PRIMERA"
(Ensayo)
Anticipo de un trabajo más extenso actualmente en elaboración.


Generalizado a toda la prensa sensacionalista, el término "amarillismo periodístico" está identificado con el mensaje de un diario norteamericano y la tira humorística que se publicaba en el mismo, llamada "The Yellow Kid". Muchos la consideran como la primera historieta del mundo, aunque en realidad no lo es. Se trata de un paradigma más del bombardeo informativo al que estamos sometidos diariamente, que nos impide prestar atención a lo que leemos, vemos y escuchamos y, en definitiva, a conocer la verdad. Aquí te la mostramos, cuadro por cuadro.

Existe una natural predisposición cultural en todos nosotros a convalidar, a dar por bueno y correcto, lo que leemos impreso o lo que escuchamos a través de algún medio de difusión. Hay, de hecho, un aura de prestigio y de razonable credibilidad en ellos, sustentada en una imagen que han formado de sí mismos y que, por supuesto, nosotros, como receptores de esa información, hemos contribuido a acrecentar. No significa esto que debamos dudar de la totalidad de los datos que recibimos, sino de la necesidad de detenernos a prestar atención a lo que leemos o escuchamos. Vivimos a mil por hora y se nos informa "con velocidad"; prestar atención implica aminorar la velocidad de "desinformación".
Así, se pueden encontrar afirmaciones rotundas sobre hechos que podrían ser fácilmente verificables si antepusiéramos lo que se dice a lo que creemos o queremos escuchar. Desde ya que lo que se nos comunica no siempre es correcto, es decir que nos encontramos, como receptores que somos, con información retaceada y a veces disfrazada, estructurada de forma tal que condiciona en nosotros determinadas respuestas (lo de creer escuchar o leer algo determinado en vez de discernir sobre el mensaje recibido). Por ultimo está la verdad, la simple y sencilla cantidad de datos que conforman información y que se atienen a la realidad.
Alguien dijo alguna vez que si todos los diarios de Estados Unidos publicaran en primera plana que su presidente ha muerto, a éste le sería muy difícil demostrarle y hacerle creer a la gente por la calle que está vivo, que lo que se dijo no es cierto.
Existe el Poder de la Información, del que hablaba Parsons. Ese "yo sé de ti lo que tu no sabes de ti mismo". Y existe una aceptación cultural en nosotros, Occidente, hacia todo lo que esté barnizado de tecnología. Es más vivo que lo vivo y es más cierto que la verdad lo que se dijo por radio, lo que se leyó en el diario, lo que se vio en televisión o en Internet y hasta ese garabato que quiere ser una firma cuando lo acompaña un sello, aunque sea indescifrable.
En los límites de la desinformación ronda la exageración del amarillismo periodístico. Este término se ha generalizado a toda la prensa sensacionalista, por identificación entre el mensaje de un diario de estas características que lo emitía y el personaje humorístico vestido con un largo camisón amarillo que se publicaba en el mismo. Este diario era el "Morning Journal", del magnate William Randolfh Hearst, y el personaje era el pibe amarillo, "The Yellow Kid". Creado por Richard Felton Outcault, había aparecido originalmente en las paginas del "World" de Pulitzer, el 5 de mayo de 1895 bajo el título "At the Circus in Hogan's Alley" y el 5 de enero de 1896 se imprime el color amarillo por primera vez en su camisón. La popularidad del personaje crece y pasa entonces al diario de Hearst. Aunque "The Yellow Kid" es considerada la primer historieta del mundo, no lo es.
Es un caso paradigmático de lo antes mencionado: la velocidad de desinformación. Estados Unidos hizo, tanto del cine como de la historieta, una industria: ha multiplicado el "producto"; pero a partir del acrecentamiento de sus posibilidades creativas y comunicacionales, ha conseguido en tantísimas ocasiones, verdaderas obras de arte. Pero lo que no logró, aunque muchas veces lo hayamos leído "con velocidad", es crear ni el cine ni la historieta. Definitivamente, "The Yellow Kid" no es la primera historieta del mundo.

Hecha la salvedad de las
"protohistorietas", antecedentes prehistorietísticos, la sucesión de imágenes que narra una historia es historieta en cuanto el soporte sea papel y la tinta sea la que imprima la imagen que guionistas y dibujantes crearan. Hago esta salvedad porque suelen verse murales con cuadros gigantes que nos llevan mentalmente a la idea de la historieta, pero no lo son.Son murales, son pinturas en paredes,que evocan historieta. Son paredes pintadas, del mismo modo que uno no confunde un mural con una arquigrafía (una especie de mural pero donde lo pintado hace referencia explícita e indudable a lo que hay detrás de la pared, en el interior; el mural en cambio puede no tener nada que ver en su imagen con lo que está debajo o atrás). Una cosa es un mural, aunque se evoque una historieta. Tampoco, según esta mi forma de ver, serían historietas las publicidades que hacen referencia a un personaje o muestran alguna secuencia,ellos son carteles o son posters o afiches.Es otra cosa. Son piezas gráficas si se quiere, ABSOLUTAMENTE DISTINTAS a lo que la historieta. Del mismo modo, muchas veces se evoca algo, es decir se metaforiza, se hace mención o se nos lleva a pensar en algo...sin que eso esté ahí. Por eso, y según este criterio, no serían tampoco historietas esos cuadros de Goya o de otros pintores que en la sucesión de su observación, es decir mirando uno al lado del otro, nos brindan una secuencia. Son en realidad pinturas, cuadros, la representación plástica de un cuadro con una escena que enlaza a otro cuadro y así. Pero en la totalidad NO CONFORMAN HISTORIETA. Son otra cosa.Son cuadros.Y aquellos ejemplos anteriores: paredes pintadas, carteles,afiches. Pienso ahora en el Arte Pop de Roy Lichtenstein como el mejor ejemplo: no eran historietas, eran cuadros con ampliaciones a tal punto que se veía la retícula tramada de impresión.Eran cuadros EVOCANDO LA TECNICA Y A LA HISTORIETA.



NO ERAN HISTORIETAS.
Por eso para mi es historieta como decía más arriba cuando existe la secuencia,etc,etc, pero impresa en tinta sobre papel.Podríamos agregar la historieta que puede verse en la pantalla de una computadora en forma íntegra, página o tira completa. Donde lo visto no cumple otra función más que la de servir a la narración. Además, salvo las historietas hechas directamente en la computadora, la mayoría son realizadas en el papel y luego digitalizadas. es decir, otra vez: tinta...sobre papel.

Está claro que esta definición no recorta las posibilidades creativas: los originales pueden realizarse con cualquier técnica deseada, pero luego vendría la etapa de pre-impresión con la confección de películas y planchas y luego sí, finalmente, la impresión. Allí, la tinta sobre el papel nos daría la historieta, siempre y cuando se conjuguen un par de elementos característicos: la narración secuencial y la palabra junto con la imagen. (*). Esto no ocurría en "The Yellow Kid" sino hasta el fin del año 1896, donde aparecen viñetas y el característico "ballon", o globo donde está escrito el texto. Al comienzo, el mismo aparecía en el camisón del personaje.


LAS VERDADERAS PRIMERAS HISTORIETAS HECHAS EN EL MUNDO.
Bastante antes que el pibe amarillo, en 1865, aparecía una "tira" humorística de gran aceptación popular en Alemania: "Max und Moritz", de Wilhelm Busch. Son los típicos niños traviesos que, en virtud de la simpatía del público hacia ellos, movió años después (1897) a Hearst a pedir a un joven dibujante de su diario la "creación" de un nuevo personaje. Así nació "Ach, Those Katzenjammer Kids", luego conocidos en el mundo como "Los sobrinos del Capitán". Se cita comúnmente a Yellow Kid por el uso del "globo" con texto, pero ya en Inglaterra aparecían pequeños ejemplos en las revistas "Chip" y "Comic Cuts" (1890) y anteriormente (1884-6), "Ally Sloper" de W.G. Baster.
Posiblemente sea "La Famille Fenouillard" (1889), de George Colomb, un dibujante francés que firmaba "Christophe", una de las historietas más antiguas conocidas, que no es lo mismo que decir la primera.




Pero si uno quiere ser preciso, hay que remontarse a las tiras y páginas realizadas por el suizo Töpffer (31/01/1799-08/06/1846) para encontrar las primeras y verdaderas historietas.Pueden verse ejemplos adjuntos en este sitio.




Nombremos precursores:
Rodolphe Töpffer publicando "Historie de Mr.Vieux-Bois" en 1827.
Amédée de Noé ("Cham"): "M. de Vertpré", 1840.
K. Braun y Wilhelm Busch: "Munchener Bilderbogen", 1845.
Gaspard-Félix Tournachon ("Nadar")con la historieta "Vida pública y privada de Monsieur Réac", de 1849.
Gustave Doré: "Désagréments d´un voyage d´agrément", en 1851.
Gustave Doré: "Historie de la Sainte Russie", 1854.
Steinlen: "Le Chat et la grenouille", en "le chat Noir" de 1877 a 1888.
Caran D´ache: "La dame blnche vous regarde", en "le Chat Noir".
George Colomb ("Christophe"): "La famille Fenouillard", en "le petit francais Ilustré", 1889.
Emily de Tessier ("Marie Duval"): "Some of the mysteries loan and discount", en "Judy", año 1867.
W.G.Baxter: "Heads of the people", en "Ally Sloper´s Half Holiday", 1886.
Christophe: "Le Sapeur Camember", en "le petit francais Ilustré", enero de 1890.
A. Chasemore: "Ally Sloper´s half Holidfay", 1890.
W.F.Thomas: "Arrest of Sloper",idem anterior, año 1890.
A.Gary: cubierta de revista "Funny Cuts" Nº45, (ver imagen adjunta en una próxima entrada de este blog), 1891.

(*) Esto es livic o historieta: tinta sobre papel, para mostrar una narración en imágenes en forma de secuencia, con o sin signos escritos, pero imagen secuenciada. Cualquier otro ejemplo anterior en otro soporte, por caso piedras de una caverna, cuadros de pintores que colocados juntos se visualizan como secuencia, etc, no cumplen esta definición, la más precisa y exacta. A veces se confunde la gente al advertir en piezas de carácter publicitario o en imágenes trasladadas a otros soportes - en vez de papel, la tela de una remera por ejemplo – elementos cuasi historietísticos: un dibujo en un cuadro o dos seguidos, un signo u onomatopeya ampliado, etc. Pero esto no es historieta. Son elementos sacados del contexto para otra aplicación. Tal vez signos en su dualidad de concepto e imagen acústica. Es como si uno por escribir un graffiti –un texto breve sobre una pared- dijera que ha realizado una obra de la literatura. Sólo será un buen o mal ejemplo de texto escrito, según el caso, y siempre será, eso si, un producto cultural.

Felipe R. Ávila

Nota publicada originalmente en la revista Bancarios del Provincia Nº 563, julio 1994.Se le han efectuado algunos agregados y breves retoques (como lo de Internet) para actualizarla.
Bibliografía utilizada:
"Histoire Mondiale de la bande dessinée", varios autores, Pierre Horay Editeur.

jueves, 23 de julio de 2009

☺Las revistas llenas de Aire


"Comíamos caviar a cada rato, todos los días, y no nos dábamos cuenta", dice esta frase de su autoría con convicción de científico que ha realizado un descubrimiento, mi amigo Marcelo Héctor Piñeiro. Y lo dice con ese dejo de axioma irremediable que tienen algunas frases, lo que hace parecer al que lo dice, como amargado cuando en realidad nos está hablando de lo que simplemente no tiene remedio. Y tiene razón, con esa frase mi amigo, porque se refiere a las revistas de historietas que abundaban y además de accesibles eran realizadas por artistas de primer nivel mundial. Comíamos caviar. Claro, ahora que estamos como Chaplin con un cordel del zapato en la boca, a punto de asarlo, nos damos cuenta de la diferencia. Eso no impide que elogiemos cada intento de revista de historietas que aparece. Pero es otra cosa. ¿No será tampoco que ya no somos nosotros mismos los que éramos sino que el mundo cambió y las circunstancias de la producción masiva de historietas, candorosas y coloridas ha cambiado para siempre? Es algo más que eso, que es casi evidente, es otra cosa. Es como el aire. Está siempre ahí, nos acostumbramos a respirar sin pensar en él, sin valorarlo. El aire está ahí, aquellas revistas estaban también siempre ahí. El aire está ahí, y si no estuviera más tampoco habría ser humano para entenderlo. Y esa es la diferencia pequeña entre el aire y aquellas joyas, aquellas revistas de historietas de la infancia. Esas revistas hoy “llenas de aire”. Se han perdido, no están más, y nos hemos quedado solos y pensando en ellas. La nostalgia, que a veces se asocia malamente a la tristeza, existe, y nunca podría estar mal. O bien. Simplemente existe. Ese sabor agridulce que experimentamos, ese Paraíso perdido. Esas revistas de la niñez. El mundo cambió tanto que ya ni sirven como evasión pura las revistas de historietas. Son analizables desde su contexto histórico, desde su valor morfológico o semiológico. Sin embargo, cuando por esas cosas que tiene la vida volvemos a tomar contacto con alguna de aquellas revistas viejas, digamos por caso, con alguna de la editorial Columba, como esos anuarios de El Tony, con tapas realizadas por Ricardo Villagrán. O esos D´artagnan ilustrados por Lucho Olivera o por Juan Dalfiume o por el inmenso Alfredo de la María...¡Que portadas, que trazos, que aventura prometían!...

O evoquemos también a esas otras revistas entrañables, las mexicanas "EN", de Editorial Novaro, o las que venían del país hermano de Chile: las "Zig-Zag, las de Quimantú, las de Gabriela Mistral...

Cuando pensamos otra vez en esas queridas revistas de historietas, ahí el tiempo se esfuma, la distancia de los años se pierde y vuelve a encenderse la magia, esa que sale directamente de las páginas amarillentas y mal impresas y va y llega directo a nuestra emoción. "Las de Novaro"... Veo ahora (recuerdo) esas magníficas historias dibujadas por Curt Swan, con un Superman para mi perfecto. La Legión de Súper Héroes con sus uniformes diferentes, diseñados, coloridos, distintos, únicos. ¿Cuántos de nosotros antes de empezar a leer esas aventuras mirábamos primero la lista de héroes que participaban en ese episodio? Estaban sus caras y debajo los nombres traducidos por la editorial, algunos nada que ver con los originales, eso se supo mucho más tarde. O los “Campeones de la Justicia”. Pienso y disfruto el recuerdo: esas historietas de Gil Kane, con esas posturas imposibles al dar una trompada, super-elongado, con el impagable y extraordinario Hal Jordan-Linterna Verde. Pienso en esas tapas de Neal Adams, o en aquellas historias tenebrosas de Jack Kirby: "Jason Blood", con su demonio “Etrigan”. ¿Y aquellas magníficas y variadas “Domingos Alegres"? Eran esas que traían muchos títulos distintos. Yo intentaba coleccionarlas, me acuerdo. “La Familia Robinson”, “El Dr. Solar, el hombre atómico”, “Viaje al fondo del Mar”, “Tierra de Gigantes”, “Los Invasores”, “El Tunel del Tiempo”, “El poderoso Sansón” y para mi la mejor: “Magnus, el Robot”, de Russ Manning… ¡¡Cuántas horas de esparcimiento, de evasión, de no hacer nada más que estar tirado en el frío piso de baldosas, panza al suelo, escapándole al calor de un verano hoy añejo!!...
Aunque no, no es cierto que no hacíamos nada…imaginábamos mundos fabulosos, nos sentíamos en la posibilidad de todo. Soñábamos con ser astronautas, navegar los océanos, viajar en el tiempo…Allí nacían variadas vocaciones: la de escribir, la de dibujar, la de –simplemente- narrar. Compartir con imágenes la fascinación con alguna persona desconocida, con ese lector hipotético y lejano. Con vos, tal vez ahora, que leés con una sonrisa esta pequeña cartita.

Felipe R. Avila

Nota: las portadas de revistas argentinas fueron digitalizadas en su mayoría por el Sr. Rubén Ribeiro para "Woodiana”, grupo de Yahoo encargado de recuperar digitalmente y preservar el material de revistas de historietas argentinas, como bien cultural. Por la memoria popular, por la cultura. esta tarea se realiza, por supuesto, sin fines de lucro. Dirección: http://ar.groups.yahoo.com/group/woodiana/

Las restantes portadas aparecen por gentileza del Sr. Sergio Vergara F., del blog: "Logística Mental Via Comics”, que también hace una tarea inmensa y sin lucro para recuperar y preservar en este caso,revistas de historietas enteras y completas (incluso con sus publicidades) . ver el blog: http://sergiovergaraf.blogspot.com/

miércoles, 22 de julio de 2009

☺ Oesterheld, Pérez Agüero y Cachavacha


Diálogo animado y sabroso en una carnicería de barrio.
(esta nota fue actualizada al final pueden verse los cambios)

Martes y más que por la tarde, cerca de las 20, algo de frío, poca gente en la carnicería de mi barrio. Al lado mío, un hombre mayor pero activo de movimientos, cabeza casi absolutamente blanca por los años o la genética, quién lo sabe, compra algo. Ahí es cuando lo reconozco y le pego el grito a veintidós centímetros de su oído: ¡“Don Pérez Agüero! ¿Es usted?”, le digo mientras la nalga de a kilo se enseñorea basculando entre la mano de Luís el carnicero y la otra, la que tantas veces dibujara a Hijitus, Larguirucho y Cachavacha. “Sí, claro.”, me dice hasta que me reconoce.
Enseguida estamos hablando de su trabajo actual para México, con la segunda parte de un filme que allá tuvo éxito. Le damos unos minutos a “Isidoro”, la malograda cinta animada, que no pudo tener un corte final como él y el otro director de animación hubieran querido, cosas de la producción vernácula, parece ser. Y entonces, mientras nos dirigimos a pagar cada uno con nuestra respectiva bolsita de la compra, le vuelvo a preguntar por Cachavacha y Oesterheld. Me afirma Pérez Agüero: “Oesterheld hizo dos guiones, para “El Hada Patricia”, que yo dibujaba.”
Felipe Avila: Sí, me acuerdo de ver su firma en diagonal hacia arriba, generalmente...
(Las imágenes que acompañan esta nota fueron digitalizadas por mi amigo y compañero del grupo Rebrote, Marcelo Héctor Piñeiro, especialmente para ser vistas aquí. El boceto de Cachavacha y la foto del entrevistado, fueron tomadas del propio blog de Pérez Agüero, a quien se agradece desde este sitio).


Carlos Pérez Agüero: Bueno, sí, al principio García Ferré no me permitía firmarla hasta que, después de comenzar a escribir yo los guiones (cosa que hice durante cinco años), me dejó poner mi firma en cada historieta que hacía.
Felipe: ¿Pero no es que HGO ya tenía el personaje de Cachavacha de antes, de unos cuentos…?
Pérez Agüero: Eso no lo sé, ni tampoco creo que haya sido así, lo que creo es que creó el nombre de la bruja para esos dos guiones, pero yo le di la fisonomía, la imagen que conocemos de la bruja en esa historieta. Fue así: Oesterheld hizo dos episodios y no hizo más, en el segundo aparecía la bruja Cachavacha y yo la dibujé tal cual la conocés. Oesterheld escribió el guión, y yo hice el dibujo. Después como a García Ferré le gustó se empezó a hacer también en los dibujos animados.En mis guiones yo le di a Cachavacha una personalidad diferente a como se hizo luego en la serie y en la película de Anteojito".


Luego, mientras nos alejamos de la caja le pregunto si leyó la Cine Portátil que le pasé la vez anterior que nos vimos, le cuento de la entrevista suya que tenemos para subir a Rebrote algún día, esa entrevista que hicieran Batipibe Luís Díaz y su grupo de guionistas (“Ah, sí, “guionistas por guionistas”, tengo el libro”, me dice). Nos pasamos los mails de nuevo, teléfonos para hacerle una nueva entrevista y él se va. Me quedo un segundo más, mientras Don Luis y su ayudante, cuchillos afilándolos en cada mano, cual hititas sanguinarios, me miran como pidiendo respuestas urgentes a nuestro diálogo que - curiosos o chusmas, vaya uno a saber- estuvieron siguiendo con atención. Cuando le cuento de Pérez Agüero, de su calidad y maestría, de Pucho, Serrucho, Neurus y Larguirucho, más Isidoro y sus amigos, Don Luís propone divertido y risueño: “vamos a tener que poner una placa acá adelante, que diga acá compra Pérez Agüero”. “Claro que sí”, digo mientras pienso para mi: ¡Cuánto artista anónimo andará gastando las veredas de esta Buenos Aires eterna, sin que uno lo sepa, sin recibir el elogio que merece por su trayectoria y por su labor de cada nuevo día!

Felipe Ricardo Avila
Datos de las imágenes de la historieta "Hada Patricia": la doble página extraída de revista Anteojito Nº 288, del 17 de septiembre de 1970. La página en solitario, de revista Anteojito Nº 206, del 31 de octubre de 1968. Material proporcionado por Marcelo H. Piñeiro ( "http://lacasadoradadesamarkanda.blogspot.com/").

Para ver obras de Carlos Pérez Agüero, este extraordinadio artista:http://cperezaguero.blogspot.com/
Actualización de mi nota:
Mariano Chinelli me escribió este texto que pego acá:
"En el #17 de la revista "GATITO" (01/12/53), titulado FELICIDADES! GATITO aparece un personaje, del cual desconozco si tuvo partipaciones previas y/o posteriores. Este personaje -que ayuda a Gatito y a sus amigos, porque el Ogro Rompococo se robó su cena de navidad y el árbol navideño- se presenta así: "!Yo soy la Bruja Cachavacha, que con Ogros tontos se empacha!"... y en otro momento también dice:"¡Yo soy la Bruja Cachavacha, que con Pan Dulce se empacha!"Y más allá de los comentarios que hubo al respecto en Listas de Correo y blogs,el propio Carlos Pérez Agüero cuenta en el blog de Leandro Arteaga como arriba la Bruja Cachavacha a la editorial de García Ferré:http://linternamagicaradio.blogspot.com/2009/06/dueno-y-creador-de-la-magia-anim\ada-yo.htmly aqui se puede leer la nota completa en PAGINA 12/ROSARIOhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-19126-2009-06-28.html"
Bien amigos, hasta aquí la actualización a mi nota, para completar la información.
F.R.Avila

☼ La historia del papel: necesidad e imaginación


Hubo una NECESIDAD.
Hizo falta de mucha
IMAGINACIÓN
para crear un soporte
resistente, móvil, fácil
de producir, donde se
pudiera dibujar...




El perfume del follaje húmedo penetra los sentidos. Llovió toda la noche hasta el amanecer, una llovizna fresca que dio brillo a los colores. La selva nunca está en silencio. Cuando los pájaros vuelven a cantar, el murmullo de las miles de gotitas de lluvia que siguen cayendo del borde de las hojas acompasa el momento. La luz penetra por entre hendijas de nubes y poco a poco comienza el día normal. Faltan años, tal vez siglos, para que el conquistador llegue a estas tierras. Entre su bagaje vendrá el libro. Incunables hechos con hojas de papel.

También traerá rollos de pergaminos, una herencia que a España le viniera de Oriente. Pero, ¿cuál es el origen cierto del papel, qué comunidad antigua tuvo la necesidad y la imaginación para crearlo? Para este aborigen americano que se ha despertado después de una noche de lluvia, todo es normal y parte de lo cotidiano. Comienza el día y cada sector de la población tiene tareas rutinarias por cumplir. Es altamente probable que los encargados de fabricar el papel pertenecieran a la clase sacerdotal, si no fueran acaso ellos mismos sacerdotes. Pues este rol, junto al de escriba (en sociedades como la egipcia antigua) estaba imbuido de poder: el de la palabra que se transmite a partir de la representación gráfica. Tanto esta (por medio de ideogramas, pictogramas, jeroglíficos, etcétera) como la tradición oral (ésta sí al alcance del pueblo), conforman el perfil cultural de estos pueblos antiguos que nos ha llegado. Esos signos grabados en piedras, monumentos y edificios han resistido mejor el tiempo transcurrido por estar hechos en soportes fijos. Los soportes móviles de esos signos (utensilios de cerámica, papeles pintados, vestidos) han sufrido el desgaste lógico del tiempo más el maltrato por el uso. A ello hay que sumarle la quema de incontables códices de papel aborigen (donde se narraban los mitos e historias de estos pueblos precolombinos) por considerárselos herejes, en la época de la conquista. La palabra "papel" deriva de "papiro", nombre de una planta que por entonces crecía en abundancia a orillas del río Nilo, en Egipto. Con ella, acondicionada, se formaban hojas listas para ser dibujadas. Se cortaba el tronco en partes delgadas y a los pedacitos, intercalados y superpuestos, se los golpeaba aplastándolos para que quedaran unidos por el propio líquido que desprendían. Se unían luego diversas hojas con una mezcla de harina, agua y otros elementos, hasta formar una larga tira que se enrollaba, de aproximadamente seis metros de largo por 20 cm. de ancho.

Otro soporte que era muy usado en Oriente, fue la corteza de palmera, secada y lustrada con aceite, para escribir en ella. Cerca del 3000 a. C. En China se dibujaba con tinta, usando palitos de caña de bambú y pinceles de pelo de camello sobre un soporte de seda. Se atribuye al chino T'sai Lun (105 d.C.) la creación del papel casi tal cual como hoy lo conocemos. Ante el elevado costo de la seda, utilizó los deshechos de algodón, desmenuzó cortezas de plantas y las mezcló con agua. Coladas, prensadas y puestas a secar, obtuvo papel. En el Turkestán fueron hallados alrededor de 15.000 rollos de papel, totalmente manuscritos, que se conservan en el Museo Británico de Londres y en la Biblioteca Nacional de París. Pero volvamos al aborigen del comienzo. Los pueblos de la zona que hoy conocemos por México, Honduras y Guatemala, varios años antes de Cristo y durante esta Era hasta la llegada misma del español, también fabricaban papel. Un papel sobre el que dejaban su impronta. Los antiguos pueblos de la cultura conocida como Maya-Quiché llamaban "Copó" (mechón de cáñamo) a la planta de la que extraían la corteza, la que aplastada y macerada era mezclada con una sustancia gomosa como aglutinante.(Copal: resina de un árbol tropical). Con ellos lograban hojas de papel, las que dobladas formaban los códices o primitivos libros. Si el aborigen de nuestro relato fuera en cambio Mixteca (de la zona actual de Puebla, México), el rollo sería de papel "Amatl", de corteza de higuera. Los Nahoas (pueblos anteriores a los Aztecas), usaba las plantas de "Maguey" para cubrir todas sus necesidades (vivienda, protección, utensilios) y de las hojas carnosas de las plantas extraían finísimas hojas para escribir y dibujar, para expresarse, para dejar constancia de su tradición y de su entorno.


Hoy podemos entender algo de su mundo porque lo dejaron expresado con visión de futuro: para quienes lo leyeran.
Para los que intentaran entender.
Había una necesidad. Hizo falta imaginación para encontrar un soporte móvil y liviano, apto para escribir y duro para resistir:
es que en su duración iba parte de la realidad de una cultura.
Ese aborigen del comienzo, ficticio pero real, fabricante del posiblemente más antiguo papel artesanal del planeta,
se duerme con los suyos, hasta el otro día. Un día que quizás amanezca sin lluvias, con un aroma a maíz en la cocción y un griterío de chicos que juegan como los de hoy, sin preocuparse por el destino de su nación.


Felipe R. Avila


Primera publicación: revista Bancarios del Provincia Nº 570, febrero 1995. Segunda: Página web rebrote, año 2003 al 2005-Tercera: suplemento de revista Cine Portátil Nº2, septiembre de 2006. Ver en: http://rebrote.blogspot.com/2007/05/libro.html Cuarta publicación: en este blog que estás leyendo.

martes, 21 de julio de 2009

■ Hugo Pratt, il fumettaro


Hugo Pratt
(en la foto), lúcido, polémico y frontal embiste en esta entrevista rescatada por Rebrote, contra posiciones
"culturosas" y sin dejar de defender la conciencia gremial (ser historietista), se redefine públicamente a favor de todo lo que sea popular,vulgar y despreciado.
Hugo Pratt: “A veces se encuentra un tipo que dice: se puede estudiar y explicar la historieta. Y ahí está el encuentro. Pero no es cuestión de aplicar la historieta a las disciplinas escolares. Es inútil que yo haga en historieta La Ilíada y La Odisea o adaptaciones en general. Lo que está en los libros allí está y siempre ha sido muy lindo leerlos como los leí yo, por el deseo de informarme que me llevó de la Biblia a la filosofía, a Teilhard o a Marx. Pero ya dije que la historieta es otra cosa.
Y son precisamente los autores de historietas los que tienen miedo al género. Más miedo que los que la leen y que los ensayistas que la defienden. Los autores de historietas se han formado con la convicción de creer que estaban haciendo un género menor.
Entonces, frente a un ilustrador se sentían frustrados porque les parecía que la ilustración era una cosa mucho más importante. Frente a un escritor se sentían frustrados también. Y no hay razón. El escritor escribe y se expresa con sus medios: el historietista, con los suyos.
Por eso yo, intencionalmente, me defino como “fumettaro”. Y no es una postura snob. Es un acto de rebeldía frente a la idiotez de mucha gente que representa a la cultura. Por eso yo dije: “señores, yo soy un “fumettaro”. Porque todo lo que termina en “aro”, en italiano, es vulgar y despreciativo. “Cinematograffaro”,por ejemplo. Pero ojo, que “Cinematograffaro” es Fellini, son los grandes. Yo no quiero ser grande pero usé esa palabra porque no le tengo miedo a ser lo que soy.
Lo importante es que hoy en día, después de tantos ensayos de Humberto Eco, de Oreste del Buono, de otros que escribieron e hicieron ensayos sobre la historieta, en Italia, en Europa y ahora también aquí, se ha recuperado algo. Pero ya la palabra recuperar… En fin, puede que sea la palabra justa porque hubo una época (…) en que se había llegado a una cierta jerarquía y entonces sí, es la recuperación de esas historietas.”


Entrevista de Juan sasturain publicada dentro del libro de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno: "La historia de la historieta argentina", Ediciones Record, Argentina,1980.

lunes, 20 de julio de 2009

▲ Abrevaya se fue hace 15 años







" La muerte: ese segundo que dura una eternidad.
Esa eternidad que acorta tanto la vida" , escribió Abrevaya.


Hace 15 años se fue físicamente.


Abrevaya fue escritor, periodista, conductor de TV, humorista. Una persona lúcida y creativa que dejó su mirada sobre los medios en un libro increíble "Medios Locos".

Junto con Jorge Guinzburg, trabajó desde sus comienzos en la inolvidable revista "Satiricón" y más tarde en otras revistas que hicieron historia, como


"Humo® Registrado". Desde al año 1975 ambos comenzaron a publicar "Diógenes y el linyera" con dibujos de Tabaré,en el diario Clarín.






Este es el homenaje de Rebrote al escritor.


Fotografía de Carlos Abrevaya: tomada por el
Sr. Argentino E. Franco, de la revista
Bancarios del Provincia.




Abrevaya falleció el 8 de julio de 1994.









viernes, 17 de julio de 2009

▲ Entrevista a Carlos Abrevaya

Rescate: esta entrevista realizada al escritor y periodista en 1994 fue publicada en la revista Bancarios del Provincia. Su autor, Hugo Puppo, nos ha permitido su reproducción.Por eso esta nota junto a otras de su autoria podrán leerse en breve en forma completa en www.rebrote.com
Hasta entonces vaya este adelanto como homenaje al notable Carlos Abrevaya.

"Sobre la angustia y el humor argentino"

ESCRITOR, PERIODISTA Y GUIONISTA, PERO TODO CON UN TOQUE DE HUMOR ELABORADO SOBRE LA BASE DE REFLEXIONES ACERCA DE DIFERENTES ACTITUDES DEL SER HUMANO…CARLOS ABREVAYA SE TOMA SU TIEMPO PARA RESPONDER CADA PREGUNTA, HABLA DE MANERA PAUSADA, ESCUCHA, PIENSA Y RESPONDE:

Hugo Puppo: ¿Qué le causa angustia al argentino de hoy?
Carlos Abrevaya: Creo que la angustia más profunda, no siempre consciente ni explícita, es que no se sabe para qué se vive. Me parece que es la más fuerte de todas esas angustias que, reproducidas en tantos otros lugares, no dan satisfacciones a esa cuestión. Se busca reemplazar las causas verdaderas que deben darle sentido a la existencia, por aspectos que pasan por el confort, por el dinero, por el status social, por el reconocimiento de los otros, lo que no siempre implica una respuesta afectiva a esa angustia. A mi criterio, lo que más abunda hoy es el no poder acceder a las cosas que se desean. Y después están los motivos más fuertes, que no están en un primer plano, pero que se relacionan con el pertenecer a algo. Esto implica el reconocimiento del otro…me parece que hay una sociedad de solitarios.
H.P.: Vos decías que la principal angustia es no saber para qué se vive, ¿vos para qué vivís?
C. A.: Bueno, yo tengo esa principal angustia. Honestamente no lo sé muy bien y es una respuesta que trato de responderme sin lograr una respuesta importante, más bien obtengo pequeñas respuestas circunstanciales. Yo creo que, dentro de un contexto complejo, se vive buscando el placer, de acuerdo a como cada uno percibe lo placentero. Y eso es una búsqueda negociada en medio de estas estructuras.
H.P.: ¿Hay diferentes niveles de angustia?
C.A.: Se me ocurre que puede haber medidas diferentes. Una cosa es angustiarse porque hay que ir al dentista y otra es la angustia global de la existencia, pero a lo mejor en algún lugar se relacionan…
Hugo Puppo: ¿De qué se ríen los argentinos?
Carlos Abrevaya: Es muy difícil establecerlo globalmente, porque hay muchos argentinos, muy diferentes unos de otros. Se ríen de las ofertas humorísticas que ofrecen los medios. Me parece que hay pocas gracias, poca conciencia o poca sensación de “lo gracioso”.Tengo la impresión de que en esta época vemos el humor que muestra la televisión y no nos reímos mucho.

Entrevista de Hugo Puppo Publicada en revista Bancarios del Provincia Nº 560, de abril de 1994, cedido para Rebrote por gentileza de su autor.

● Dos años sin Fontanarrosa




Este 19 se julio de 2009 se cumplen dos años sin "el negro" Roberto Fontanarrosa, un escritor y humorista genial. Un gran dibujante,además.

Para extrañarlo un poco menos, rescato esta imagen que Fontanarrosa realizara para la revista de historietas "Pucará", publicada en la provincia de Tucumán en los años noventa. El chiste es claro: habla de nuestro tema común: la historieta.


"Ansina es, Mendieta.Algunos hacen la historia.Nosotros hacemos la historieta"


Esos juegos de palabras tan "inodoropereyreanos"... Ahora recuerdo un par que hizo para la revista "Mengano", donde "el Inodoro" ponía cara como de preocupación, y achinando los ojos, como preguntando algo importante simplemente decía: "el año que viene...¿para qué viene?.

O en esa otra ocasión, donde preguntaba: "el año que viene...¿de dónde viene?

El nombre de este blog


















“Rebrote: Pensar la historieta.” Así se llama este espacio. Un sitio dedicado a debatir ideas sobre y acerca de la historieta, rescatar autores y generar ese evento o suceso maravilloso:
el reencuentro del lector con esos artistas que lo fascinaron hace años. También recuperar su voz, su modo de ver y sentir este trabajo, este arte, este medio de propaganda, de comunicación, etc., que es la livic o historieta. Durante los últimos años “hemos movido cielo y tierra”, para reencontrarnos con audios e imágenes de dibujantes, guionistas, ilustradores y todo aquel que estuvo ligado a la producción gráfica y de animación. Es una tarea inmensa, interminable, y entonces eso mismo me (nos) va animando. Cuanto más difícil, parece ser mejor. Además hay mucho por recuperar o salvar antes de que se pierda para siempre. Por ejemplo: artistas que mueren, que se nos van. Familias que no tienen obras originales ni siquiera revistas, muchas veces. Ahí es donde entra a valer y mucho la tarea de coleccionistas. Pero también se sabe: los coleccionistas son distintos pero se emparentan por una cosa: aman lo que coleccionan y algunas veces (muchas) son huraños, avaros y cerrados para compartir “su tesoro”.
Javier Ignacio Rago, quien me acompaña en Rebrote desde hace años, ideó primero un blog, claro antecedente de éste (rebrote.blogspot.com) donde hemos subido (y seguiremos subiendo) noticias relacionadas con autores e historietas y notas escritas por el grupo especialmente para ese espacio. Javier Rago creó también varios grupos de afinidad de yahoo, con los siguientes nombres: “Rebrote”, “Mafalda y Quino”, “Robin Wood“ y “Woodiana”. Este último en homenaje a Robin Wood, pero específicamente creado para poder realizar una hermosa tarea, la de digitalizar y compartir sin fines de lucro las miles de páginas de historieta nacional. Javier comenzó esto como la “Cruzada Columba”, de rescate de este precioso material gráfico y al ver que en el grupo inicial (Nippur) no podía hacerlo lo llevó adelante en sus propios grupos.
Ahora hay más de mil personas anotadas en Woodiana que bajan, comparten y digitalizan historietas y revistas olvidadas (serán unos 30 los que escanean) para preservar para la memoria popular este material que sino, el tiempo va perdiendo.

En este blog daremos a conocer los cursos, las conferencias, presentaciones de libros y eventos ligados a la historieta. Por ejemplo: en 2008 creamos “Oesterheld y después / herederos del Eternauta”, una muestra organizada por el grupo Rebrote junto a la Coordinación de Políticas Culturales del Banco de la Provincia de Buenos Aires. La idea fue exponer obras de historieta influídas por Oesterheld y su trabajo, historietas producidas en las décadas siguientes a la aparición emblemática de "El Eternauta" (y de Oesterheld escribiendo en general). Así rescatamos de los años sesenta a “Sónoman” de Oswal y a “Nippur de Lagash” de Lucho Olivera y Robin Wood. De los setenta a “Samos” de Jorge Morhain y en los dibujos Ángel “Lito” Fernández, Mandrafina, Macagno y Frank Szilagyi. En los ochenta “El Sueñero” de Enrique Breccia y “Perramus” de Sasturain y Alberto Breccia. Y “Mikilo” de Rafael Curci, Marcelo Basile y Tomás Coggiola en los años noventa. Esta muestra permaneció dos semanas y tuvo dos días de charlas de autores y conferencias. En la primera estuvieron exponiendo Osvaldo Viola (Oswal), Cacho Mandrafina y Lito Fernández junto conmigo como moderador-entrevistador. El día de cierre estuvieron charlando Jorge Morhain y Tomás Coggiola. El evento está filmado y pronto daremos –si Dios quiere– una versión digitalizada, disponible para todos los que en su momento no pudieron ver esta muestra. También es mi intención ofrecer desde este espacio el catálogo completo de cada muestra organizada por Rebrote, por el mismo motivo: ya no quedan ejemplares para regalar, y desde cualquier punto del planeta se podrá tener acceso a los contenidos. Esperamos subirlo pronto y que sea del agrado de todos ustedes.

Felipe Ricardo Avila
Creador de http://www.rebrote.com/





Año 2007: afiche del curso de historietas.
Mas datos del curso organizado en mayo de 2007(ya concluído):
Woodiana:

martes, 14 de julio de 2009

▲ Entrevista a Lucho Olivera





Felipe Avila (para rebrote): ¿cómo encara sus obras?


Lucho Olivera: En mi trabajo siempre traté de dar lo mejor de mí mismo, que podía mi cuerpo y mi mente; por ahí descuidé otros frentes porque no se puede estar en todas, como en esa época que Gilgamesh la escribía Robin y yo la dibujaba. Yo no podía hacer las dos cosas a la vez porque no me daba, tenía otros problemas, cosas que afrontar, familia, muchas cosas simultáneas, nadie puede estar en todo.
Felipe Avila: : volviendo al tema de la técnica suya: usted recortaba diccionarios cuando nadie lo hacía.
Lucho Olivera: "Porque a mi me fascinaba, todos esos grabados me fascinaban, las cosas que se habían hecho antes. Y a veces por el mismo apuro yo pegaba para poder entregar; si yo quería hacer una batalla, necesitaba un edificio ya hecho y lo pegaba. Eso no lo puedo hacer en Europa, pero acá sí se podía, me daban mucha libertad. Todo eso estaba basado en la fuerza de los guiones de Robin, que atrapaban; en esa época Robín dormía cuatro horas por día y a veces intercambiábamos ideas, porque se nos pagaba por producción: más producíamos, más ganábamos..."


La entrevista completa puede leerse en: www.rebrote.com

▲ Entrevista a José Massaroli


José Massaroli es un artista completo, que desde hace mucho viene haciendo historietas, habiendo trabajado para García Ferré, Columba, Ediciones Record entre otras del país y para editoriales extranjeras. Desde hace una década es uno de los historietistas encargados de realizar aventuras con los personajes de Walt Disney para una editorial de Dinamarca, que lo distribuye en toda Europa. ¡Ha dibujado tanto! Pero siempre con un perfil bajo, por eso pocos saben que fue uno de los dibujantes de "Los Pitufos", en su versión de dibujos animados en los años ochenta. Un día de mucho calor en Buenos Aires en el año 2008, nos encontramos para entrevistarlo. Aquí un párrafo sobre la historieta, el tema que más nos ocupa en este blog, pero José nos habló mucho, mucho más sobre la profesión y todo está para su lectura en la página de Rebrote.

Felipe Avila: - Bueno, te pido una definición sobre la historieta.
José Massaroli: - Sobre la historieta…¡No es fácil! Porque la historieta para mi…¿qué puede haber sido?: una forma de vida. Es decir…el lector lógicamente, lo verá de otra forma. Pero para el que la hace, para el que empezó leyéndola -como yo cuando era pibe- y terminó dibujándola es una forma de vida. Es decir. La aventura que uno dibuja en la historieta también está un poco en la vida que uno lleva. Uno no siente que vive como el resto de los mortales; algo de historieta hay en la vida de uno, y por algo nos metimos en esto. Después si vamos a ampliar, la historieta es una forma de cultura. Hoy tiene su lugar en la Cultura Universal y nacional.
Felipe: ¿Vos pensás que sigue siendo un medio válido para contar historias, por ejemplo, de la historia argentina?
José: - Síiiiiiii….claro. Muy válido.
Felipe: Vos hiciste algo, contanos.
José: - Bueno, en un momento dado tuve la oportunidad de hacer, por ejemplo, “Juan Moreyra”. Era un momento en que Juan Moreyra interesaba porque estaba a punto de volver la Democracia, -a fines del ´83- y por lo tanto había un clima así de recuperar las cosas nuestras. Moreyra salió en el diario La Voz y me gustó mucho hacerlo, fue como recuperar algo nuestro. Luego en el mismo diario seguí con biografías de próceres: Facundo Quiroga, Manuel Dorrego, la vida del “Chacho” Peñaloza... Bué, creo que ahí cerró el diario (risas)…sino hubiera seguido. Me gustaba mucho y aprendí mucho: había que leer libros, y empaparse del tema.

Para leer la entrevista entera haga clik en:



sábado, 11 de julio de 2009

 Oesterheld: una entrevista olvidada




Hace un tiempo charlando con Mariano Chinelli hablábamos de esta entrevista que apareció en un suplemento de cultura del diario "El Cronista Comercial". Mariano me decía que contactó a Sinay, el autor, y habló también con otras personas pero nadie tenía ni la transcripción completa ni la cinta con la voz de Oesterheld.Y parece que ni siquiera se puede ubicar un ejemplar completo de ese suplemento, para transcribirlo. Mientras esperamos esa aparición, transcribo aquí y no lo he visto por otros lados, el texto que Trillo y Saccomanno dieron a conocer en una sección mensual de la revista Skorpio. Por ellos dos hoy conocemos algo y podemos decir que esa entrevista existió. Y podemos leer algo de lo que Oesterheld opinaba de nuestro tema común, la livic o historieta.
Aqui va la transcripción, entonces del pensamiento vivo de
HÉCTOR OESTERHELD:

“Yo pienso que las posibilidades de este género son muchas. Pero hay que comenzar por quererlo, respetarlo y darle el lugar que tiene por si mismo. Quienes no hacen eso, no pueden producir buenos trabajos. Muchos novelistas se hicieron guionistas para ganar unos pesos y sus resultados fueron pésimos, porque se notaba en ellos una subestimación. Hay también quienes se ponen a hacer guiones, porque se sienten escritores fracasados. Y no sirve ni una cosa ni la otra. Ser guionista de historietas es algo en si mismo. Hay que leer, hay que enriquecer la formación cultural, hay que trabajar mucho, corregir, buscar mejoras.
Al menos esa es la forma en que yo siempre me he planteado esta actividad. Hay mucha gente, amplios sectores de trabajadores y personas de condición humilde – que por razones culturales, económicas y sociales – sólo lee historietas y esa es una responsabilidad muy grande para quien escribe guiones. No se puede tomar las cosas a la ligera, no se puede hacer daño a esa gente pensando, que, después de todo, la historieta es algo menor. Un novelista de éxito llega a 20.000 personas. Una historieta a más de 100.000. Sin amor por el género ni respeto por esas personas, el oficio comienza a ser peligroso.”

Transcripción exacta del recorte realizado por Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno para la sección “El Club de la Historieta” (revista Skorpio Nº 16, Ediciones Record, de enero de 1976), a la entrevista realizada al escritor y guionista Héctor Germán Oesterheld por Sergio Sinay, publicada en el suplemento de Cultura Nº 10 del diario El cronista Comercial, presumiblemente allá por el año 1975.

 Sobre historieta e imperialismos

Palabras de Julio Cortázar
(Refiriéndose a su libro sobre Fantomas) entrevistado por Joaquín Soler para un programa de la TV española, año 1977.


“…en realidad es un cómic ¿Cómo dicen en España aquí, a las historietas? Dicen un Cómic. Lástima que en América Latina y en España tengamos que utilizar palabras inglesas con la variedad de palabras españolas…
Joaquín Soler (superponiéndose a lo que expresa Cortázar): …es la historieta, la palabra Cómic nos ha invadido también, con posterioridad que a vuestros países…
Cortázar: _Bueno, en todo caso sirve como signo. Uno se entiende. Bueno, la historia de Fantomas es la siguiente. Y te la voy a contar un poquito en detalle porque creo que tiene sentido. Porque es un libro que…por circunstancias obvias, no entró en España en la época que se publicó, supongo que entrará ahora. Y la verdad que me gustaría que mis amigos lo leyeran. La historia es la siguiente: yo había estado trabajando con el tribunal Bertrand Russel que hizo tres reuniones, dos en Roma y una en Bruselas, donde se cuestionó, y se puso sobre el tapete el problema de la violencia, de la tortura, de los regímenes de extrema derecha en el Cono Sur. Y entonces. El trabajo del Tribunal Russel como ya había hecho en la guerra de Viet Nam, consiste en la audición de testigos, el control de esas audiciones por juristas imparciales, y en definitiva: una sentencia. Que no tiene desgraciadamente ningún valor práctico, pero si un valor moral. Es decir: condenar ciertos gobiernos, condenar ciertos sistemas, condenar determinadas fuerzas negativas, en este caso en América Latina. Bueno, puesto que me conoces, sabes muy bien que yo acepté ser miembro de ese jurado y trabajé todo lo que pude en el tribunal. A la hora de las sentencias, pasó que el bloqueo informativo en América Latina, perfectamente manipulado como lo está, hizo que inmensas masas de población no tuvieran la menor noticia, es decir, no se enteraran de lo que el tribunal Russel había hecho en ese plano. Lo cual naturalmente el tribunal no podía impedirlo porque no tiene medios; el Tribunal Russel no tiene medios, no puede luchar contra El Pentágono, y no puede luchar contra los dólares. Entonces se tenía que limitar a la distribución lo más eficaz posible, pero muy limitada. En ese momento, me llegó de México, “un cómic”, me lo envió un amigo, diciéndome: “mira, cuando un escritor entra como un personaje de un cómic, eso ya es la celebridad mundial”, lo que pasa que yo empecé a mirar ese cómic y es uno que se publica en México, las aventuras de Fantomas. Que originalmente es un personaje de Francia, pero lo han “Aztequizado”, lo han vuelto mexicano (risas). Entonces este Fantomas, en esa historieta, se enfrenta con un loco armado de una especie de rayo láser, que ha decidido destruir la cultura. Entonces quema bibliotecas, etc. Entonces los escritores, desesperados ante ese “genocidio cultural” se dirigen a Fantomas porque es el único superhombre que puede luchar contra un súper asesino, criminal. Entonces en el cómic, se veía a Octavio Paz telefoneándole a Fantomas diciendo: tienes que hacer algo, tienes que salvarnos. Se lo veía a Alberto Moravia, se la veía a Susan Sontag y se me veía a mi que le telefoneaba diciendo: “Fantomas, confiamos en ti, tienes que hacer alguna cosa.” Entonces Fantomas sacaba pecho, se lanzaba volando, porque vuela Fantomas, y finalmente, descubría a este maniático y lo liquidaba, “como en todo un buen cómic”. Bueno, me llegó eso y me hizo mucha gracia verme como un personaje de un cómic. Bueno, pensé un poco más y me dije: “bueno, si esta gente me ha utilizado como un personaje de un cómic sin pedirme permiso, ¿por qué yo no voy a utilizar una parte de este cómic sin pedirle permiso a ellos? Creo que tengo ganado el derecho moral”.Y entonces eliminé todo lo que no me interesaba, guardé algunas de esas imágenes, y escribí una historia que es una nueva versión de “lo que realmente pasó”.En donde Fantomas en definitiva al ir a liquidar a una sola persona, está cayendo en la trampa, porque ese genocidio cultural no es la obra de un loco, es la obra de todo un sistema que yo llamo “El Imperialismo Norteamericano”, que en América Latina, hace todo lo que puede para asimilarnos a su estilo de vida, a su manera de pensar, y, en última instancia, a su “American Way of Life”, a su manera de entender el mundo, que es un sistema capitalista imperialista, que tu sabes muy bien no es mi sistema ideal ni la vía que yo pienso que tiene que ser la de América Latina. Entonces escribí intercalando las aventuras de Fantomas, pero cambiándole el sentido, y en última instancia incluí la sentencia del Tribunal Russel. Y le pedí al editor que publicase esto imitando lo más posible una de esas pequeñas revistas de cómic, y que en vez de venderlo en las librerías, lo vendiera en los kioskos. Entonces el resultado fue que sesenta mil mexicanos leyeron eso en dos meses. Y que eso se distribuyó hasta donde se podía distribuir en América Latina.” (…) “

Para visualizar completa esta historieta:

 Cortázar contra el término "comic"



Julio Cortázar se refería a distintos temas en una entrevista televisiva, cuando en determinado momento (al hacerlo sobre el entonces auge de la literatura latinoamericana) centra la atención de todos en el mal uso de un término inglés para llamar o denominar a toda la producción historietística.
Dice textualmente:



"Y con respecto al "boom" (de la literatura latinoamericana),empezando porque como en el caso de "comic", siempre me ha molestado que un fenómeno latinoamericano sea definido con un término inglés, que es políticamente muy significativa esa debilidad, lamentable debilidad. Yo creo que el boom responde al azar, ese azar que hace tan bien las cosas lo hace mucho mejor que la lógica".

Fragmento de la entrevista en el programa de la TV española, "A fondo" conducido por Joaquín Soler, 1977.


Ver entrevista en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=oflaVy67sL4

Cortazar en París:
http://www.youtube.com/watch?v=JDfYG0BIsjA

miércoles, 8 de julio de 2009

☼ Los colores de siempre


Desde la prehistoria los hombres han tenido necesidad de contarnos sobre su mundo, sus anhelos y temores.
El color, que es luz, ha servido para ello.


El tiempo que transcurre lo modifica todo. Aunque de forma imperceptible, como sucede con los hijos que crecen o esas fotografías que con los años se ponen amarillas sin que uno lo note, hasta que las ve. Quizá por ahí pase todo: mirar y ver.

Pero en ocasiones no es fácil discernir sobre lo que uno observa, por falta de referentes adecuados. Así, durante siglos, miramos los trabajos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, composiciones deslumbrantes en tonos pasteles, ocres, marrones...totalmente falsos. Colores que pintó el tiempo y no Buonarotti. Humedad de siglos, hongos y polvo acumulados. Los verdaderos colores (azules, rojos, verdes brillantes) han salido a nuestro encuentro por la obra de restauración encarada a comienzos de la década del 90.

También eran coloridos los templos de la acrópolis de Atenas y no blancos inmaculados como nos los pintaban los libros de texto del secundario. Los antiguos usaban el color. Ritualmente, religiosamente, plásticamente. Los colores tienen su significado y según su vibración, su longitud de onda en el espectro, los percibimos de distinto modo. Por lo tanto la clasificación que de ellos hacemos al llamarlos fríos o calientes, no es arbitraria, ya que ello puede ser percibido y sentido tanto por un occidental como por un oriental. Lo que variará será el destino que cada uno le dé, es decir las aplicaciones, formas de reproducción y combinaciones.

El hombre prehistórico nos dejó sus visiones en la roca de la caverna a través de coloridos dibujos que nos transmiten sus gustos, temores, mitos y vida cotidiana. Arte rupestre escribió alguien, pero no sólo del lado de adentro de la cueva. Aunque menor, lo conservado fuera de ella (el sitio ideal para pintar, por la luz directa del sol), nos da la pauta de que el hombre primitivo no tenía límites para su expresión, como los niños que comienzan dibujando la hoja que uno les ha dado y siguen por el piso o las paredes.

Los colores son apenas luz y qué mejor que la del sol para pintarlos. La erosión del viento y el agua han borrado casi todo, pero de lo conservado en las cavernas pueden interpretarse secuencias enteras: cacerías, nacimientos, signos extraños, posiblemente como parte de algún ritual mágico. Algunos estudiosos ven en esto un antecedente -el más antiguo, por cierto- de la historieta. Protohistorietas como lo son también los códices mayas o los jeroglíficos egipcios; donde los dibujos son signos en su dualidad concepto-imagen acústica.

Otros antecedentes de la livic, o historieta, ya más cercanos, pueden encontrarse en pinturas seriadas que se leen según un orden preestablecido y que en la sucesión constituyen una secuencia, contándonos en la totalidad una pequeña anécdota. En estos casos, el color se refleja sobre la tela pero en otros los artistas usaron como soporte de su expresión piezas de arcilla y cuero, hasta llegar al papel. Invento milenario del hombre, atribuible a los chinos, a pesar de su largo camino vería multiplicadas recién sus posibilidades a fines del siglo XIX con la Revolución Industrial.

Es en este período cuando, una avidez creciente por conocer lo que sucede en el mundo conduce a la creación de nuevos diarios y a su crecimiento. Suben las tiradas, se impulsa en la gente la necesidad de la información y la larga tradición de la caricatura política se afianza en estos nuevos medios, los periódicos. Estaban así dadas las condiciones para la aparición masiva en escena de la historieta, una nueva modalidad de la narrativa, que cuenta mediante una sucesión de cuadros una historia, utilizando imágenes y texto combinados, realizados en tinta sobre papel. Un nuevo género para que escritores y dibujantes pintaran con talento los colores de su tiempo.