


Conferencias, charlas, escritos, papeles perdidos, grabaciones encontradas: la voz,la palabra y la obra de guionistas, dibujantes y hacedores de la historieta nacional
"De Padres a hijos" - Notas Preliminares a esta publicación.
Imagen 1:Primera Página de la nota.
Imagen de la página que contiene el comienzo de la nota "De Padres a Hijos: Popeye, Patoruzu y Asterix". Con textos y collage de Felipe Avila.
La nota en cuestión fue publicada en 1994 en una revista bancaria de alta tirada, unos 13.000 ejemplares mensuales distribuidos por suscripción en toda la provincia de Bs. As. Y con llegada al directorio del banco y a los funcionarios de la provincia, incluido el gobernador.
Al ser por suscripción su venta, y no por la compra directa en un kiosko, importa poco si en tapa algo llama la atención, la gente la recibe y es de creer que la lee al menos un número elevado por tres, por cada ejemplar suscripto. La revista, “Bancarios del Provincia” (con más de 60 años de trayectoria ininterrumpida) siempre ha llevado algo más que la labor propia del sector: han querido reflejar las actividades e inquietudes de su gente, fuera del saco y la corbata, de lo laboral. Es en ese contexto que yo (que venía diseñando su portada) comienzo a publicar una serie de notas sobre temas que me interesan y –uno presupone- al posible lector. Tenía el aval de su director, Rafael Puig, un licenciado en Humanología de la universidad de Bs. As., carrera que ya no existe y de la que él es uno de los últimos exponentes vivos. Rafael conocía que yo, sin ser escritor, siempre he sido un “narrador” –de ahí que siempre trabaje con imágenes tanto en diseño, como en ilustración o historieta. Y Rafael confió.
Imagen 2: Certificado de asistencia al Congreso.
Imagen del certificado expedido por el "Congreso de Literatura y Pensamiento Latinoamericano" hacia el año 2000 - América Latina: Una Identidad, una Historia sin fin, realizado en noviembre de 1995, en San Luis.
Tanto fue, que la revista recibió en 1995 una invitación para participar en el “Congreso de Pensamiento Latinoamericano hacia el año 2000” a realizarse en San Luis. Y algunos de los colaboradores (yo por incentivo suyo) enviamos algunas notas ya publicadas, para el evento. Yo creía, sin mucha fé que digamos, que seleccionarían algunos artículos y los reimprimirían, a lo sumo en una gacetilla. O algo así. Pero no. Al aceptar algunos trabajos, la organización del evento latinoamericano te adjudicaba una sala para poder uno exponer ante un público atento su trabajo, además de publicarlo ellos como corresponde y de filmar un video con las charlas (del que nunca conseguí copia, pero sólo por un descuido mío). Claro, había lógicas diferencias: para un desconocido escritor como yo, las salas eran para 30 personas sentadas, en otras en cambio, se abarrotaba la gente en auditorios de 200 personas sentadas (o más), por ejemplo para escuchar a uno de los hermanos Parra, llegadito el poeta desde Chile, o a nuestra hoy fallecida poeta Olga Orozco.Imagen 3:Fotografía de la charla sobre Asterix.
Felipe en plena sesión de lectura de su informe sobre Asterix y sus antecesores gráficos.
Yo expuse dos trabajos: el ensayo “los Enemigos de la Historia” que cada tanto puede volver a leerse en la web y que forma parte de mi libro “Oesterheld y nuestras invasiones extraterrestres”. Un ensayo que había sido premiado en 1991 con el “Más Allá” que me entregaran en mano Elsa Sánchez de Oesterheld y Adolfo Bioy Casares. Un honor. El otro trabajo presentado al Congreso fue esta nota, “De padres a hijos: Popeye, Patoruzú y Asterix”, que reunió a un curioso y entusiasta público, al punto de ser invitado luego a un programa de radio de San Luis a continuar y ampliar el tema, para una mayor audiencia. Esto ocurrió el 22 de noviembre de 1995, en el programa “Soltando Amarras” donde fui invitado además de para hablar de las similitudes y las interconexiones culturales -esas que delimitan nuestra Identidad-, a un amable diálogo con los conductores del programa y a una mesa debate, donde prevalecía la figura del funcionario venido de Cuba, el señor Hidalgo (gentil, simpático y tan amable como estudioso cabal de la cuestión latinoamericana), Hidalgo hablaba de José Martí, yo hablaba de Patoruzú. Imagen 4: Con gente de prensa.
Felipe junto a Jerónimo Castillo, de la prensa de San Luis.
Nos mostrábamos publicaciones antiguas con igual y sincera admiración. La charla se prolongó mas de dos horas (hay que ver el ritmo de un programa de radio, con temas que ponía la gente puntana para amalgamar los dos países, temas de la exiliada cubana Gloria Estefan que a don Hidalgo mucha gracia no le causaban o no le podían causar, públicamente hablando). Pude observar revistas de alta calidad gráfica y vendidas en su país a bajo precio, con revisión de trabajos de Martí, realizadas para alcanzar a un público masivo.
La mesa redonda se transformó pasada la madrugada en la invitación para un asado al otro día, donde la literatura fue dejada del lado por la integración latinoamericana, en su forma más pura, cantando canciones de la Patria Grande, comiendo y bebiendo unos tintos y luego el café, preparado a la cubana por el mismísimo señor Hidalgo, un maestro. Conservo algunas fotos de esos días en el Congreso y una versión en audio del programa, más un par de grabaciones sobre la otra charla, la de "El Eternauta" y Oesterheld. Pero conservo más en el corazón, esa memoria imperfecta pero siempre cálida que es el recuerdo del afecto.
Felipe Ricardo Avila .Texto introductorio y epígrafes: Javier Ignacio Rago (Rolkiem).
Nota publicada en el primer blog de Rebrote el lunes 23 de julio de 2007.Puede leerse en:http://rebrote.blogspot.com/2007/07/de-padres-hijos-notas-preliminares.html
D E Q U I É N E S H A B L A M O S--- E N... J U L I O D E 2 0 1 2---
ESTE MES EN EL BLOG HABLAMOS DE: - PATORUZÚ: LAS INDICACIONES ESCRITAS EN 1969 POR QUINTERNO PARA LOS NUEVOS GUIONISTAS DE LA SERIE- QUIQUE ALCATENA POR LUCHO OLIVERA-Y ENTREVISTA A OLIVERA DE 1985- l