HUGO PRATT
/APUNTES PARA UN ESTUDIO SOBRE SU NARRATIVA
“La historieta es cine portátil” / Lucho Olivera.
I) Sobre gustos.
Me habría encantado, cómo que no. Pero no lo tengo. Me
encantaría poder ver esas publicaciones originales de algunos trabajos de Hugo
Pratt, porque además de fascinarme su dibujo sencillo y a la vez lleno de
matices, lo que me gusta más en Pratt es que él es (nunca era) es un HISTORIETISTA.
No un dibujante o ilustrador que hace historietas y que sobrepone el Ego, el “YO
SE DIBUJAR Y QUIERO QUE LO SEPAN” a cada instante. No, él es un historietista, un “Fumettaro”
(1) como se decía a sí mismo, y a eso uno aspira a llegar. Es decir: Pratt es antes
que nada un narrador, uno que elije dibujar historietas del mismo modo que años
después-en los últimos de su vida (2) elije y concreta ser un novelista. ¿Todo
para qué? Para contarnos mejor una historia.
Cuando uno piensa en historietista, ¿piensa en todos? Yo no
puedo, me vienen a la mente un puñado, algo más: un gran número de artistas, pero
no todos. La virtud, si es que hay alguna y yo creo que sí la hay- es ser un
narrador, alguien que lo que desea es transmitir de la manera más rápida, sin
detalles superfluos, lo que quiere decir. Tan claro y sencillo en sus formas, como
eso. Tal vez no sea nada fácil lograrlo, al fin, no son muchos los que –como Pratt-
pueden dibujar una sola línea horizontal y que eso sea interpretado por el
lector como un desierto. Y que además le dé calor.
II) Los ilustradores y los historietistas.
Todo esto no es una admonición lapidaria para con los
grandes ilustradores e incluso para con los grandes dibujantes de historietas,
al contrario. Me encantan los que trabajan cada detalle del cuadro y enriquecen
la página. Pero sucede que yo como
lector, vuelvo si hace falta y retomo el hilo narrativo, y lo hago por gusto y
por deformación de los años; vuelvo a leer y mirar cada página. Hablo de la
necesidad de ser concretos para narrar y para eso vuelvo todos los días a
elegir, a quedarme más-por ejemplo- con el Lucho Olivera que hacía Nippur en
los ´60 que con el de los años 80-90 donde el maestro nos pretendía mostrar y
demostrar en cada cuadro lo bien que dibujaba. Y entonces hacía unos cuadros, eso,
“cuadros” metidos en cada página. El narrador del primer Gilgamesh o del Nippur
inicial en cambio es maravilloso: línea y mancha (plano), pluma y pincel al
servicio de las formas, de los fondos apenas delineados y de esos rostros
únicos. Y al servicio final de la historia a contar. Pero acá el tema hoy es Pratt, el maestro del maestro; uno que dio vuelta para siempre la
forma de mirar y ver y leer y disfrutar a las historietas de aventuras.
III) Los recortes y modificaciones que asesinan la
obra.
 |
Una edición con menos cuadros. |
|
Me habría encantado, cómo que no, pero no lo tengo, decía al
comienzo. Me encantaría poder ver esas publicaciones originales de algunos
trabajos de Hugo Pratt, sin los recortes, ensambles y quitas a que han sometido
su obra las muchas reediciones de-por ejemplo- el Corto Maltese. Y si hablamos
del Corto, nos viene en seguida a la mente la obra maestra “La balada del Mar Salado”
(“UNA BALLATA DEL MARE SALATO” ). Es muy malo para el artista que le cambien o
retoquen sus cuadros. Pero al historietista le suele pasar: editores que no
consultan, censuras, cambios de último momento, problemas “insalvables” del
espacio o lugar, cambios y retoques impostergables, menos páginas (o más, y en
este caso le agrandan algunos cuadros o agregan otros, repitiendo partes de la
obra sin pensar que es eso: una obra), otro formato, sin o con color (y no como
el artista lo hizo ni como sabía que “saldría”) etc. Hemos visto ediciones como la del Corto en
Clarín, de bello formato por lo práctico y buena impresión a color, pero con un
insalvable salto y cambio de continuidad en las historias, mezclando así la
evolución natural del personaje, la que Pratt le diera. Y hemos visto menos
páginas en varios episodios, cuadros faltantes y a veces… invertidos. Los
diagramadores luchan muchas veces con el espacio dado y fatalmente pierden la
pelea en manos del buen criterio, muchas pero muchas veces. El hecho de
sustraerle al lector una viñeta o invertirla, contradice la misma factura
inicial que el autor con su impronta de tinta en el papel le ha dado, al
crearla. Los ignorantes hacen bien su trabajo diario: lo ignoran. Y cuando el
artista de historieta ha planificado su página en lápiz, ha plantado los personajes
en los cuadros que ha decidido en número, en cantidad y hasta en formato o dirección,
no lo ha hecho para que otro se lo cambie e incluso entremezcle. El dibujante
dibuja, y casi siempre centraliza las miradas de los personajes o sus actitudes,
es decir que todo señala aunque sea en forma virtual al centro de la página. ¿Para
qué? Para obligar sutilmente al lector a
seguir la narración sin “irse” o vacilar, sin quedar unos segundos sin saber
por dónde continuar con la lectura. Porque además, en historieta se “lee” la
letra escrita y “se lee” la imagen dibujada. Quitar cuadros o viñetas, invertirlos, ampliar
o reducirlos, todo ello atenta contra el Diseño original que el artista ha
hecho. Y en cuanto a sustraer o robarle literalmente al lector algunos cuadros,
me viene rápido a la mente el final del episodio del Corto Maltese en Buenos
Aires. Allí el Corto va al cementerio para despedirse de su amiga enterrada, Louise Brookszowyc y se lo ve dolorido. En la edición mencionada se lo ve sólo de espaldas, falta un cuadro, y la página final queda reducida a sólo 4 cuadros.Un cuadro donde se ve
al Corto frente a la tumba, posiblemente conmovido por la situación… que directamente
no está, no aparece en esta edición.
IV) El narrador a pleno.

Decíamos que el historietista es un narrador y encabezando
estos textos he transcripto una frase que Germán Cáceres (3) consiguiera
hacerle decir a Lucho Olivera donde el artista expresa muy sincréticamente el
porqué de la historieta en sí. Y volvemos entonces a la Balada del Mar Salado
de Pratt y a no poder leer primeras ediciones para ver mejor y en forma más cercana
a lo que el historietista hizo, es decir: La Obra. Lo que sí he podido
conseguir es una edición antigua (4), más precisamente una revista infantil
italiana que trae lo que denominaron ellos el “secondo episodio “ y que consta de las últimas 11 páginas de “Una
Ballata del Mare Salato”, una edición a dos colores (negro y rojo, con
sus matices por la decantación en rosado que da el cambio de porcentaje de
trama roja o en gris por el porcentaje de trama negra, más el uso de los marrones,
logrados cuando superponen la trama roja a la negra). En esta edición de la Balada…resulta
posible acercarse a la primera y original que apareciera en la revista “Sargento
Kirk”, Nº1, en febrero de 1967. Como aquella, aquí los cuadros son largos en
anchura, con detalles cerca de los márgenes que en las reediciones (en muchas
de ellas como la de Clarín) se pierden, son cortadas. Las imágenes acá
respiran, sin viñetas a las que se les cambiara el orden y además la cantidad:
cada página trae cuatro tiras.
Hay una página que habla de cierta “vagancia” de
Pratt para resolverla en más cuadros o tal vez en la imposibilidad dada por el
editor de alargar la historia más páginas, todo lo cual da por resultado gráfico
un esperpento como el de la página 7, contando desde la última la del final. La
imagen (se puede ver, se adjunta) tiene
en sus dos tiras iniciales exagerados globos de texto donde se ha agrupado una
gran cantidad de explicaciones, lo que motiva –todo ello- que el personaje que
lee-el Corto- quede en un sector pequeño para ilustrarnos de eso, que nada más
lee. ¿Y qué otra cosa podría dibujar allí? Mucho, si hubiera tenido más espacio
o ganas de hacerlo, presumo.
V) Cine en pantalla de papel y con luz de tintas.
Cuando comencé a pensar este texto fue motivado por la imagen
de la que hablaré ahora: una página de la Balada del mar Salado. ¿Pero que
tendría de especial ésta página? Lo mismo que otras, es una muestra de la alta
calidad narrativa de Pratt. Por si hiciera falta decirlo, una página sola de
muestra puede-lo mismo que la parte por el todo en la sinécdoque- mostrarnos deliberada
y descaradamente al genio triunfal que es Hugo Pratt. Pratt es un
historietista, un fumettaro, un narrador único, un genial artista. Y me quedo
corto en describirlo, porque en esta página que comento ahora, la situación de
drama del argumento se torna en tragedia. Al modo de un clásico griego, la
tragedia tiñe de sangre la historia, con contradicciones, con esperanzas
definitivamente muertas y con mucho de injusticia y a la vez de impotencia. El
personaje central - Corto Maltese - escucha conmovido como todos en la isla el
desenlace de la vida del Teniente
Slütter, a manos de un pelotón de fusilamiento. El primer cuadro que inicia
la secuencia que lleva a la muerte del
Tte. se inicia con un plano medio suyo, colocándose la ropa del marinero que ha
pedido, en un gesto de grandeza patriótica ha decidido morir con un uniforme
propio, de su patria, aunque sea de menor jerarquía que la suya. Detrás, el pelotón
que lo va a fusilar, parece aguardar respetuoso.
VI) Cine e historieta: la secuencia infinita.

El segundo cuadro de esta secuencia final muestra al oficial
que empieza a dar la orden, realizado por Pratt en un plano medio de ¾ de perfil,
mientras ordena: “Attenti. Caricate: puntate!...”,
mientras el Teniente aguarda erguido con gesto de resignada dignidad. Un primer
plano del verdugo gritando “fuego!” con
fondo de palmeras tropicales domina el 3er. cuadro. En el siguiente, Pandora Groovesnore escucha entre
sorprendida y compungida mientras un brazo seguro y militar la sostiene, dominando
su sombra - una gran mancha negra - casi la mitad del cuadro. Lo que logra un
efecto que se podría calificar del de una presencia junto a ella. (¿Slütter
despidiéndose en el preciso instante de morir?). Tanto Pandora como el Corto Maltese
y sobre todo el Corto, son la imagen viva de la resignación y desesperanza. Han
tenido que aceptar el fusilamiento de un hombre digno por cuestiones cercanas a
la disciplina y justicia militar, la que Hugo Pratt deja en claro desde ésta y
otras historias que tienen poco de justicia para con los hombres libres. El
Corto reposa - como puede observarse - en una ventana que parece más estrecha
que lo necesario, ante la inminencia de esos brazos fuertes que sólo sostienen
y apenas eso- el cigarrillo que se consume sin pitar, más que fumando el Corto
pareciera estar sosteniendo el cigarrillo porque no puede hacer otra cosa en
ese instante. La cara expresa angustia y enojo contenido, en un inigualable
trazo de síntesis de Pratt. El cuadro 6 de la secuencia muestra a dos
personajes,Caín,el hermano de Pandora y "Tarao", situados en otro lugar pero
tan cercanos como para escuchar los disparos finales de la ejecución. Es de
hacer notar que toda la secuencia es dominada por los disparos, los que el
talento de Hugo Pratt sugiere sin necesidad de dibujar las onomatopeyas
correspondientes ni menos a los soldados con las bocas de fuego de las armas, asesinando.
Todo es terrible y a la vez breve en esta secuencia, donde la muerte se siente
aunque no la dibuje más que en los rostros de los que quedaron para seguir con
vida. En otras ocasiones Pratt ha utilizado con eficiencia variadas onomatopeyas, sobresaliendo las de disparos.Sabemos que Pratt es el historietista que en vez del anglosajón "Bang!" comprendió y empezó a usar el ruido más cercano a la realidad,para el sonido del disparo, es decir:"Crak!","Crak!", los ruidos de las armas de fuego versión Hugo Pratt, lo que ha quedado ya como una sonora onomatopeya. Pero como hemos dicho, en el final de la Balada...toma la decisión de no usarlas y con ello consigue una genialidad, al decidir contarnos los disparos y la muerte que traen desde los rostros preocupados y doloridos de los que sobrevivientes. El cuadro 7, ante último, muestra a un oficial británico que le comenta a
su superior que todo ha terminado, lo
que le sirve a Groovesnore en el cuadro siguiente, el último cuadro de la
secuencia y de la página, casi como con el eco de los últimos disparos
resonando permitirse una ironía cual
brutal humorada: “Sí, no soy sordo”
le dice, mirando hacia abajo con preocupación y tal vez algo de dolor.
 |
Puede comprobarse el trabajo publicado originalmente con éste,mejor impreso y a color pero con un diagramador asesinando la obra de Pratt,cortando la secuencia, alterando cuadros, quitando pequeñas porciones que no son poca cosa: vean el caso del fusilador gritando y el globo tapando la "sombra"(?) de pandora o del teniente, por ejemplo,en esta edición reciente. |
Cuando vemos un filme disfrutamos del movimiento y del
sonido, sumados a una imagen esplendorosa y cada vez más en tres dimensiones, cercana
y “real”. Cuando leemos historietas como esta de Hugo Pratt disfrutamos del
buen cine de barrio, del cine de los pobres, del “cine portátil” que es la historieta.
Y no falta en ella por supuesto ni la espléndida imagen, ni el color ni el
sonido, que como hemos visto Pratt se encarga de mostrarlo en los diálogos y
sugerirlo en los rostros y en las posiciones con que ubica a los personajes
para contarnos su tragedia. Pratt es un historietista genial, no hace falta
decirlo de nuevo, pero tal vez desde ahora podamos también considerarlo como un
cineasta genial. Un cineasta de la clase de los que filman sus obras con tinta
sobre papel.
Felipe Ricardo Ávila
Leí La balada del mar salado, en el libro de Biblioteca de historietas de Clarín. Recuerdo que Pandora era asediada, con una tensión que permanecía en tensión. Los personajes me parecieron duros, estatuarios, pero bien logrados.
ResponderEliminarTambién está una aventura en Argentina, donde se ven dos lunas en el cielo. Según Liniers, Fontanarrosa aprendió a dibujar las manos, imitando a Prat.
Gracias Demiurgo por dejarme siempre un comentario.
EliminarLo cuenta el mismo Fontanarrosa ese detalle de las manos, él se había fijado como Pratt dejaba una separación mayor entre los dedos índice y medio (o mayor).Por eso fontanarrosa siempre dibuja sí las manos de los personajes,fijate.
Te mando un saludo.
Te dejé un premio en mi blog.
ResponderEliminarGracias, ¡pero no se como es eso de los premios en los blogs!
Eliminar¿Podes contrame?
Con mucho gusto, se trata de contestar algunas preguntas y plantearselas a quien se otorga el premio. Y también se trata de pasar el premio a otros blogs. Posteaando también el premio. Claro que no es obligatorio. Me pareció que tu blog merecía ser conocido.
ResponderEliminarhttp://eldemiurgodehurlingham.blogspot.com.ar/2013/06/premio-liebster-award-premio-al-buen.html
Hola, llegué a tu blog de casualidad buscando info sobre Roume. Justamente en estos momentos me encuentro leyendo los libritos que forman parte de la edición de clarin. Como por lo general suelo comparar ediciones, suelo encontrar esas "intromisiones" de los editores. Justo antes de llegar a este blog comparé uno de estos libros con una revista de Corto Maltés editada en España, eran iguales. Me tranquilicé. Luego vi en la contratapa de uno de estos libritos un dibujo que me gustó mucho y al buscarlo dentro del libro encuentro la imagen pero el personaje tiene parte de la espalda cortada. Pensé, redibujará alguien la parte del dibujo que no se ve en la contratapa? Ahora viendo esta publicación veo que le han sacado bastante información a las viñetas y también noté en la página de esa edición antigua que compartís que hay viñetas cortadas en comparación con la edición de clarin. La viñeta donde el oficial habla de que "los papeles ya están listos", en la página que compartís esos papeles no se ven, en la edición de clarin, sí. No creo que Pratt haya dejado afuera de la viñeta esos papeles. Mi pregunta es: todos recortan las obras? Tanto en esa época como ahora? Hay alguna edición que puedas recomendar donde podamos apreciar esta obra?
ResponderEliminarLo de la cronología salta a la vista inmediatamente. Estuve buscando una cronología de las historias para tratar de leerla en orden. Dos últimas consultas: la edición de clarin cuenta con todo lo que Pratt dibujó sobre el Corto Maltés? Como ordenarías la edición de clarin para poder leerla cronologicamente?
Muchas gracias!!!
Saludos!!!
Martin Elfliman, escribime a mi mail y trataré de contestar a todas tus inquietudes.Gracia spor leer esta nota y comunicarte,perdón por la demora en contestarte.
ResponderEliminarmi mail:felipericardoa@yahoo.com.ar
ResponderEliminar