Originalmente publicado en el blog "Olvidados en el Espacio" el martes 21 de diciembre de 2010
http://www.olvidados.com.ar/2010/12/detras-de-escena-13-el-espacio-entre.html
Detrás de escena (13) El espacio entre Viñetas

Apuntes teóricos:
El Espacio entre viñetas
ese puente sutil entre cuadros necesario para poder leer (generar imágenes en nuestro cerebro).
Mucho se ha hablado y escrito acerca del espacio
entre viñetas, es decir, esas franjas entre cuadritos que sirven para
armar la secuencia.Como sucede con la cinta fílmica, donde fotograma a
fotograma los separa un pequeño espacio.Entonces, mientras en el filme
la rápida pasada promueve la sucesión de esos cuadros (fotogramas) y se
convierte su visión en la ilusión del movimiento (por el defecto físico
del que padecemos todos los humanos llamado "persistencia de la imagen
en la retina"), es nuestro cerebro el que arma la idea del movimiento
que en la realidad no es tal. En historieta pasa lo mismo.Uno arma la
secuencia y entiende el relato luego de pasar del cuadro de la izquierda
al de la derecha y así sucesivamente (siempre hablando en Occidente, en
Oriente se lee al revés). Morhain expresaba muy bien esto en nota a
Rebrote:"La historieta es una forma
de narrar distinta a todas las otras, y muy desaprovechada. Que se basa
-sobre todo- en la imaginación del lector, en una gran síntesis para
contar las historias, y en un espacio en blanco o sea, la división de la
historia en cuadros y un lugar entre cuadro y cuadro- donde el lector
tiene que poner la imaginación".
http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com/2009/06/el-nombre-como-representante-de-la.html
Demás está decir que hay historietas donde los cuadros no tienen divisiones grandes sino apenas una línea negra finita que los separa. Da igual, porque uno separa en su mente un cuadro(una imagen) del otro (otra imagen) para poder leerlos (y generar la imagen final: el sentido).Yo estoy seguro que es así, creo, y no por creencia. Basta pensar un segundo que el mecanismo: es el mismo por el cual estamos leyendo esto y comprendiendo el texto, no importa si estamos de acuerdo o no, es el mecanismo el diseccionado en este momento, en esta nota. Por eso me reía de alguien que en el blog ArgentinaCartoon se quejaba de esta opinión de Jorge Morhain del espacio en blanco entre viñetas. Porque uno puede estar en desacuerdo con la idea, pero no debería ignorar que se basa en algo que es usado cada día por todos, para leer y entender, desde el diario hasta lo que dice la lata de arvejas del supermercado. Ese espacio entre viñetas en el caso de un texto cualquiera es simplemente asimilable a la separación entre palabras: uno las lee y las pega y a la vez entiende el significado.Uno lee. En fin...
http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com/2009/06/el-nombre-como-representante-de-la.html

Demás está decir que hay historietas donde los cuadros no tienen divisiones grandes sino apenas una línea negra finita que los separa. Da igual, porque uno separa en su mente un cuadro(una imagen) del otro (otra imagen) para poder leerlos (y generar la imagen final: el sentido).Yo estoy seguro que es así, creo, y no por creencia. Basta pensar un segundo que el mecanismo: es el mismo por el cual estamos leyendo esto y comprendiendo el texto, no importa si estamos de acuerdo o no, es el mecanismo el diseccionado en este momento, en esta nota. Por eso me reía de alguien que en el blog ArgentinaCartoon se quejaba de esta opinión de Jorge Morhain del espacio en blanco entre viñetas. Porque uno puede estar en desacuerdo con la idea, pero no debería ignorar que se basa en algo que es usado cada día por todos, para leer y entender, desde el diario hasta lo que dice la lata de arvejas del supermercado. Ese espacio entre viñetas en el caso de un texto cualquiera es simplemente asimilable a la separación entre palabras: uno las lee y las pega y a la vez entiende el significado.Uno lee. En fin...


¿Experimento satisfactorio? Ustedes tienen ahora la palabra.
Felipe R. Ávila
Próxima nota (27/02/12):
"Hugo Pratt, siempre presente".
Cuando Pratt dibujó a Misterix...
Próxima nota (27/02/12):
"Hugo Pratt, siempre presente".
Cuando Pratt dibujó a Misterix...
Soy amiga de las historietas que puedan ser leídas y bien comprendidas sin texto.Estas páginas son muy buenas.¡bien Felipe!
ResponderEliminarRecuerdo la nota y recuerdo también tu bronca con ese comentario en la otra web!!! Un abrazo.
ResponderEliminar