Pequeñas Biografías de Grandes Historietistas (2):
ALBERTO CONTRERAS
ALBERTO CONTRERAS
El recordado autor de "El regreso de Osiris"

"Asalto a la Luna" historieta para suplemento en colores de 8 páginas dentro de la revista Billiken con guión de Oesterheld, del 12 de marzo de 1973, último suplemento de vacaciones ante el inminente comienzo de las clases.
“A los 15 o 16 años, su habitación estaba poblada de fotos de aviones, de barcos y de chicas. Hasta en su techo había pegado fotos. Y las maquetas poblaban los muebles(*)” Además de la lectura le apasionaba la música. En 1955, la familia se muda a una casita en Villa Tesey, Morón, en el barrio "Gente de prensa", donde vivían “toda la gente relacionada con el medio de prensa; fotógrafos, periodistas o archivistas, locutores y demás", dice Aurora. Estudia apralelo al secundario Diseño gráfico en la escuela de Quinquela Martín, en La Boca. Luego del servicio militar entra en "Franca Publicidad" donde conoce a su futura esposa. Se especializa en Diseño gráfico.

"En esa época se carteaba con los astronautas de la Nasa y era frecuente que llegaran a casa, cartas de las distintas misiones espaciales", dice Aurora. "Creo que su mayor orgullo fue estrechar la mano de Neil Armstrong cuando visitó Buenos Aires. Ese día recuerdo que llegó a casa con su mano derecha envuelta en una bolsa de plástico. Dijo que desde entones ya no se lavaría más la mano. Tenía un humor muy especial y fue muy querido por todos. De la amistad hizo un culto". Alberto tuvo dos hijos: Martín (nacido en 1971) y Franca (1974). Publicó sus primeras historietas en el diario La Razón, más exactamente, en la revista "Ayer, hoy y mañana".

Primera tira de "El regreso de Osiris"
El domingo 1° de julio de 1973, el diario Clarín publicó la primera tira de su máxima creación: "El regreso de Osiris", que duraría casi seis años, con guión y dibujos propios. Escribió en esos años y especialmente para las revistas D´Artagnan y El Tony, de la Editorial Columba, diversos guiones de historietas, especialmente dentro de la temática bélica.
El 12 de febrero de 1979 falleció muy joven, víctima de un
derrame cerebral, a los 36 años. El último cuadro de la tira publicada en el
diario decía:
“Alberto Contreras, el autor de esta fantaciencia, ha dejado de existir ayer, víctima de un derrame cerebral. Su esposa nos ha hecho llegar un mensaje que Contreras redactó premonitoriamente y que expresa lo siguiente: "Perdón, lector, el cerebro y la mano que guiaban a Osiris se han detenido. Quiera Dios que algún día podamos reencontrarnos. Gracias".
Un texto que escribiera en ese día terrible del final inesperado del artista su esposa, pensando en lo que Alberto habría querido tal vez decir a modo de despedida.
Con dibujantes y guionistas como Alberto Contreras nos quedaremos pensando siempre hasta dónde habrían llegado, hasta dónde podrían haber desplegado su imaginación, fortalecida por lecturas inmensas, llenas de citas bíblicas, de misterios del pasado remoto,en fin: de enigmas propios de la aventura humana. Cuánto lamenta una cultura acerca de la pérdida temprana de la vida joven, en cualquier especialidad e índole laboral.Y cuánto se lamenta uno desde el campo popular cuando llamémosle tal vez "el destino" nos cercena la posibilidad de conocer más obras, nuevas, ingeniosas, más lecturas nunca concretadas por la apurada decisión de que su tiempo en la Tierra se había cumplido. Un artista joven y talentoso, el malogrado "papá" de la "fantaciencia" argentina.
“Alberto Contreras, el autor de esta fantaciencia, ha dejado de existir ayer, víctima de un derrame cerebral. Su esposa nos ha hecho llegar un mensaje que Contreras redactó premonitoriamente y que expresa lo siguiente: "Perdón, lector, el cerebro y la mano que guiaban a Osiris se han detenido. Quiera Dios que algún día podamos reencontrarnos. Gracias".
Un texto que escribiera en ese día terrible del final inesperado del artista su esposa, pensando en lo que Alberto habría querido tal vez decir a modo de despedida.
Con dibujantes y guionistas como Alberto Contreras nos quedaremos pensando siempre hasta dónde habrían llegado, hasta dónde podrían haber desplegado su imaginación, fortalecida por lecturas inmensas, llenas de citas bíblicas, de misterios del pasado remoto,en fin: de enigmas propios de la aventura humana. Cuánto lamenta una cultura acerca de la pérdida temprana de la vida joven, en cualquier especialidad e índole laboral.Y cuánto se lamenta uno desde el campo popular cuando llamémosle tal vez "el destino" nos cercena la posibilidad de conocer más obras, nuevas, ingeniosas, más lecturas nunca concretadas por la apurada decisión de que su tiempo en la Tierra se había cumplido. Un artista joven y talentoso, el malogrado "papá" de la "fantaciencia" argentina.
Felipe R. Ávila
(*)Nota: para la realizaciíon de esta pequeña biografía hemos recabado datos de la página web de Axxon:
http://axxon.com.ar/osiris/biografia.htm
http://axxon.com.ar/osiris/fotos.htm
http://axxon.com.ar/osiris/tira1.htm
(*)Nota: para la realizaciíon de esta pequeña biografía hemos recabado datos de la página web de Axxon:
http://axxon.com.ar/osiris/biografia.htm
http://axxon.com.ar/osiris/fotos.htm
http://axxon.com.ar/osiris/tira1.htm