Obviamente no se nos escapa la fecha de la publicación: 1978. Ese es el año en el que se sabe lo poco que se sabe de los últimos días de Oesterheld, que justamente un año atrás-abril de 1977- era secuestrado por la más feroz dictadura cívico-militar que azotó al país. ¿Por que desaparece su nombre de la nota? ¿Era peligroso hasta nombrarlo en pequeña letra en una columna perdida en una nota casi naif sobre historieta? No hay forma ya de preguntárselo al autor. Pero evidentemente mucha gente -sobre todo en las redacciones- sabía mucho más de lo que estaba pasando que los lectores comunes. Mucha más gente sabía más cosas de lo que pasaba.¿No será hora ya que aunque sea en forma anónima vayan apareciendo relatos concretos sobre esos últimos días de vida de Héctor Germán Oesterheld? Sólo me lo pregunto,nomás. Apenas eso.
Felipe R. Ávila

(*)Corbière, Emilio Jorge (seud. "Catilina") (Buenos Aires, 1943 - Buenos Aires, 02/03/2004) Abogado, periodista,historiador y político socialista.
Más datos en
http://www.cedinci.org/fondos_a24.htm
¡Todas las notas que sacás son muy interesantes!!!!!!Martha
ResponderEliminarInteresante lo que comentás.
ResponderEliminarVarias veces me he preguntado por qué no sale a la luz el tema de los últimos días de HGO. Y lo que supongo es que tal vez sea por dos cuestiones: 1) Vergüenza. Quién va a querer decir algo si tuvo algo que ver 2) no queda nadie vivo (que no tenga vergüenza de decirlo) que pueda contar algo.
Creo que hay cosas de las que nunca nos enteraremos, Felipe...
Un abrazo,
Marcelo