Actualizaciones:

Este Blog te ofrece cada tres días una nueva nota, con material original, escrito y producido en su totalidad por el equipo de Rebrote.



Escribí aquí debajo el tema o autor que estás buscando en este blog.

jueves, 26 de noviembre de 2009

De Puño y Letra (4):Gustavo Trigo

Documento inédito exclusivo: el texto completo escrito de puño y letra por el artista Gustavo Trigo.


Un día le pidieron a Gustavo Trigo que escribiera un texto sobre su magnífica historieta
"Guerra de los Antartes".
Ese documento pasó por el tamiz lógico de una corrección antes de terminar siendo publicado como uno de los dos prólogos que tiene el hermoso libro editado por Colihue con todas las tiras conocidas de esta historieta escrita por Oesterheld.
La "correcta corrección" sintáctica y ortográfica (que no se quién la hizo, aunque supongo que no fue el propio Trigo)se llevó parte de la frescura del texto original, la voz misma del artista -que de cualquier modo, subyace en ellas- y también trajo a cambio una cierta liviandad al preferir -por ejemplo- palabras como "bar" a la más rea "boliche",que apuntaba Trigo en el original de puño y letra. El texto final gana en precisión pero pierde fuerza, bronca y ganas.Esas,con las que Trigo escribe, como verán a continuación leyendo el texto original de puño y letra y comparándolo con la versión publicada. Donde se reemplaza el cariñoso "Germán" (segundo nombre de HGO y como lo llamaba Trigo) por el mas distante "Oesterheld", tal vez para que el lector sepa de quién se está hablando.


Hace diez años fallecía Gustavo Trigo. Rebrote lo evoca de esta forma sencilla, transcribiendo a continuación y por primera vez el texto que este artista escribiera originalmente. Lo que nos permite ver en las imágenes adjuntas, de paso, la impronta del artista. Su trazo particular.




"Cordura terrestre, punto, punto, punto. Magnanimidad Antarte, Punto, punto, Germán me dictaba las últimas tiras desde un teléfono público, mientras rompía, de a cachitos, el pan Felipe que le deformaba el bolsillo.Todavía me veo anotando sobre la repisa, en el noveno "C" de la calle Honduras. Sólo textos y diálogos, la descripción de la viñeta importaba bien poco - era libre- pues sabía de sobra donde estaba la guarida del Coya, sabía de las paredes húmedas cubiertas de afiches, y también que allá afuera los jefes de la resistencia encamionaban a los obreros, banderas sucias, alguna escopeta, rifles calibre 22, y el cielo cruzado por los absurdos aviones, mochos, que yo les adjudicaba a los terrestres.Una gran aventura que no tendría desenlace.
Germán ideaba un final cuando se detectara la "debilidad" Antarte, que entonces diera lugar a la verdadera, organizada resistencia.

No sospechaba que ellos tomarían antes el Poder y mucha gente quedaría dispersa, por eso me decía, ya no se si él o el Coya: "cuando ganemos..."
Tuve en mi vida la suerte de ilustrar historias de dos grandes escritores: Osvaldo Lamborghini y Germán Oesterheld.
Fui amigo de los dos.
Pero no nos juntamos nunca. No se conocieron. Sin embargo nos sentábamos en los mismos bares, nos preocupaban sucesos parecidos, y algunas ilusiones nos eran comunes.Con Osvaldo hicimos ¡Mark!, allá en los '70.

Tira de la Guerra de los Antartes digitalizada del diario; puede verse al autor:un seudónimo más de Oesterheld.

Con Germán una punta de adaptaciones de grandes filmes para Canal TV, Sargento Kirk y Sherlock Holmes para Billiken.Hasta que me propuso, en el '74, la guerra de los Antartes.

Fue en un restaurante de Corrientes y Callao: Zumbier,escalope a la Viena y Suter de por medio.
La historia me entusiasmó pues conservaría, por primera vez, originales y derechos, condiciones que por esos años no eran nada habituales.
Ya nos conocíamos por las colaboraciones para Editorial Atlántida, pero la tira nos concedió mas confianza entre el fragor de la producción.
Era empeñoso. Nunca logré más de una semana de adelanto, eran tiras dobles y elegí un gran tamaño al diagramarlas. Era mi oportunidad, y quería "meter todo" en ese espacio. Hasta la técnica cambié promediando el relato: incorporé una media tinta para indicar el deterioro de la zona en resistencia.Me alejé en todo momento del concepto "ciencia ficción"; nunca me gustó dibujar máquinas y a aquél género jamás pude aceptarlo del todo.
Lo que me atrajo fue dibujar gente metida en una situación límite, que no se entregaba, que se organizaba para rechazar la prometida "magnanimidad Antarte" en la que ninguno creía. que no soportaba la siniestra negociación terrestre: el Cono Sur como objeto de cambio.
Algunas soluciones, a lo largo de los años, se me antojan pueriles:los pantalones a media pierna, los aviones-moscones, aquellos camiones de diseño improbable, pero veo, todavía erguida, una gran emoción relatada en cuadritos, una muestra clara de la dimensión que cobra un trabajo hecho con rabia y con miedo, porque eran tiempos difíciles, durísimos, impuros, y quien más o quién menos, caminábamos con una culpa intangible por aquella Buenos Aires.
Germán dividía su tiempo, construía la historia como comía su Felipe: de a pedacitos, a veces apoyaba la cara en la mano, como pensando, pero dormía.

Era apasionante mover esos personajes, encontrarlos y desencontrarlos;"presentar" esa realidad nos hubiera hecho realizar otras ciento y pico de tiras ya que él era un maestro para subrayar situaciones de gran interés, con aquella escritura ominosa y simple.
De paso, una tarde calurosa hasta lo tuve en la tribuna del Padock de Palermo, desde donde vimos a Jara ganar por el pescuezo una carrera imposible. Él había entrado con aire crítico, como si fuera un antro de perdición.
Después todo se aceleró, clausuraron el diario, me tomé un tren a Rosario creyendo que era un confin y a él lo perdí de vista.
Hasta que me llamó y nos citamos en un bar, de esos que después desaparecieron. Al entrar no lo conocí: se había dejado crecer un bigote que no le cuadraba... Convinimos en que yo me haría pagar sus colaboraciones de una editorial y le entregaría el dinero en algún boliche. Almagro, Belgrano, Palermo, sus razones, sus desvelos, y tal vez su miedo sobre la fórmica, una clandestinidad injusta porque se lo veía hogareño en aquella casa de Beccar junto al perro que tenía, tan despeinado como el jardín.

Algunas veces, distraído, me parece verlo, que me extiende la mano de apretón desmesurado, que planeamos un final, aunque sea pura ilusión, y que él me invita a un paseo por esta ciudad tan cambiada...pero no, no está más, estos son otros tiempos, tiempos de democracia, que es como decir:
"Es cierto, Germán. Ganamos".
"Sólo a placé, pero ganamos".
Gustavo Trigo
---------------
Algunos datos biográficos: A fines de la década de 1970 Gustavo Trigo se estableció en Italia, tuvo otra hija, trabajó para importantes editoriales de la península mientras seguía publicando en su tierra a través de Editorial Columba.Su hijo Julián, residente en Nueva York, en los años noventa se destacó como artista presentando muestras en grandes ciudades de América (San Pablo, Virginia, Washington, Nueva York, México y Buenos Aires), y de Europa (París, Estocolmo, Oslo,Amsterdan y Londres), en museos y galerías de arte. Gustavo Trigo regresaba al país cada tanto para visitar a su familia,en especial su madre. Gustavo fallece hace diez años ya, en la ciudad de Roma, un 28 de julio de 1999. Se lo recuerda desde entonces en su Carcarañá natal y en el momento exacto en que cualquier lector de historietas de aquellos años, vuelve a abrir alguna de esas viejas publicaciones (o simplemente piensa en él) y se reencuentra con su dibujo vigoroso, cargado de detalles para las cosas minúsculas como puede ser una baranda externa de un edificio, de esos de N.Y. Un dibujo que podría tal vez haber sido más perfecto si no hubiera trabajado tanto, si,como le pasaba y decía de si mismo Lucho Olivera: "hubiera podido tener más tiempo para pensar cada cuadro, cada secuencia". Gustavo Trigo será recordado por "Mark!", para la revista "Top!", por la Serie Negra para Tit Bits, por el "Sargento Kirk" de Billiken, por las incontables de vaqueros para Columba, por "Ted Marlow", por "La guerra de los Antartes", por "Maura Vuela", donde hacía también el guión...
Nota: Se agradece a Marcelo H. Piñeiro por facilitarme la foto de Gustavo Trigo con que se ilustra el comienzo de esta nota.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Mort Cinder en la voz de Alberto Breccia

Decimos que es importante rescatar la voz de los artistas,la voz en todo sentido:lo que dicen y cómo lo dicen también. En este caso no hemos hecho la entrevista nosotros,pero gracias a mucha gente, hay docenas de entrevistas a Breccia disponibles. Hemos visto este video comentado por Fernando Sosa, y además me llegó la información via Patricia, que como buena patagónica, me mandó el link de la gente de "La Duendes" que vienen haciendo historieta desde el Sur por muchos años (http://laduendes.blogspot.com/),Publicando, editando, promoviendo eventos...Desde La Duendes, que mostraba un link al video de Breccia, se llega a esa página que no está hecha por hispanoparlantes, y entonces ahora les dejo más abajo el link para que lo vean.


Breccia trasciende el idioma nativo, su brillo encandila a las personas de cualquier continente.Y sigue produciendo admiración.


Veamos algo de lo que el Maestro decía en ese video:
"Yo creo que Mort Cinder es en el fondo un ejemplo de la bondad,de bondad humana.
Es un hombre solidario, y trata esos dos sentimientos a traves de distintas épocas.

En Héctor (Oesterheld) siempre existió una vocación de justicia, que por ultimo es lo que determina su final…tan cruel.
En todas sus historias se refleja eso: se refleja esa vocación de justicia, esa lucha por la libertad donde está patentizada sobre todo en el episodio de las Termópilas".

Alberto Breccia

Puede seguir viendo y escuchando al maestro uruguayo entrando aquí:
http://www.dailymotion.com/video/x8uj7w_alberto-breccia_creation

martes, 24 de noviembre de 2009

Mort Cinder: el Resurrector

"Ya sobrará el tiempo, la eternidad toda para dormir...Y a propósito... ¡Qué extraño que seas tú precisamente, Dieneces, quien vele, mientras todos los demás duermen...debería ser al revés..."

(De: La Batalla de las Termópilas", último episodio de la serie publicado, existe otro que no se llegó a dibujar).









"Mort Cinder y El Resurrector".
(Ensayo corto en cinco partes).

Introducción: se intenta en este trabajo una mirada
distinta hacia un personaje popular de historietas,
cuya característica original es la imposibilidad de dejar de morir y resucitar.

1) La Obra.
En 1962 Héctor Oesterheld y Alberto Breccia crearon más por necesidad y urgencia (económica) que por un impulso vital, una Obra de Arte. Y lo hicieron con el formato de una historieta.Pero se salieron de los moldes. Esta Obra se llamó Mort Cinder, y hoy en día se la reconoce como una de las posiblemente diez mejores de la historia del género.
Se ha escrito mucho sobre ella, pero el detalle más evidente a veces es el menos visible. Mort Cinder no es un inmortal como se ha dicho. Precisamente es todo lo contrario. Es un hombre que muere, que no deja de morir (y le trastorna, duele y modifica, cada muerte), y que no puede dejar de sufrirlo. Mort Cinder es alguien que ha perdido la condición que limita al hombre: la posibilidad de acabar un día. Pero no es inmortal, aunque perdure. Mort, muere. Cada una de sus resurrecciones, penosas, lo ubica en otra instancia del discurrir del tiempo y del espacio terrestre. Y Mort sirve de excusa a Oesterheld para narrar su original versión de los hechos históricos o míticos tanto como de otros absolutamente ficcionales. Lo que no le quita valor a ninguno de ellos: en cada uno HGO descolla, se maneja con precisión, nos enlaza a cada una de las circunstancias de tan variados personajes. Con cada nuevo capítulo nos ahorra el dolor del personaje, y pasa a ser directamente la situación del narrador y del que escucha lo más frecuente. Esto es: Mort le cuenta algo a Ezra, algo que vivió. Va directo al grano: el hecho tal cual le sucedió al personaje. A veces la fórmula varía levemente: el narrador Mort y el escucha Ezra “van” a ese momento de la historia como si se pudiera a voluntad – la de Mort, claro- llegar a ese tiempo y lugar. Ezra narra en ocasiones y su voz transmite al lector las dudas necesarias para el desarrollo moroso del relato, hasta la expectativa colmada – y a veces sorpresiva, no siempre -, del final de cada historia. En este sentido, es interesante la perspectiva observada por Mariano Chinelli sobre el posible origen de tan variados recorridos por el tiempo y el espacio. Mort Cinder es a su modo, el mismo Eternauta, que observa y/o interactúa con distintos personajes en muchas épocas históricas. Para el caso citado por Chinelli, podemos tomar como ejemplo a las clarísimas e indiscutidas historias pertenecientes a la saga eternáutica de Hiroshima y Pompeya. Esas que muestran a Juan Salvo como el espectador de esos acontecimientos. Es interesante esta visión de Chinelli, que él mismo está desarrollando al momento de escribir esto (nota de Rebrote: esta nota fue escrita y publicada en octubre de 2004): Juan Salvo no tenía por entonces un sitio para contarnos sus viajes espacio-temporales, sus angustiosas peripecias y desventuras, en la cuales se aventurara gritando los nombres de su esposa e hija desaparecidas. Por lo tanto, siempre siguiendo a Chinelli, las historias que hoy conocemos como de Mort Cinder bien podrían haberse pensado originalmente para que las viviera el Eternauta, esas “semillas” o “carozos” que podían desarrollarse, como bien explicara una vez H. G. Oesterheld.

2) El autor.
Oesterheld siempre echaba mano a su imaginación o a su propio archivo, reciclándose en muchas circunstancias por el apuro de una entrega o para terminar de pulir y transformar definitivamente una historia. Pero si Mort Cinder nace por ese impulso y necesidad o no, lo cierto es que relanza en el mensaje oesterheliano la visión del narrador y del que escucha, con la variante narrador-personaje secundario y personaje principal actuante, que ya ensayara en Sherlock Time y en otras historias. Y que reiteraría casi como un rasgo característico de estilo, en obras posteriores como “Roland, el Corsario”.
Mort Cinder lleva a Ezra con sus historias contadas, vividas o compartidas, al terreno de la aventura y el misterio. Mort Cinder muere y resucita. Sin precisar su autor los mecanismos internos del personaje para tal fin (cualidades de un ser distinto a lo humano o superior) ni tampoco los externos (alguna máquina, etc.). Ese artefacto: “el resurrector” (nombre que a Oesterheld seguro no le disgustaría), esa máquina o artefacto necesario para volver.

3) La trama.
En el primer episodio donde aparece Mort (obviando el inicial del protagónico absoluto de Ezra), Oesterheld nos describe con detalle estas circunstancias de muerte-resurrección, con Mort al extremo de pedirle a un asustado Ezra que lo mate, que le clave el puñal para poder escapar de los hombres del profesor Angus. Este es un personaje prototípico de las historias anglosajonas en las cuales un científico trastornado realiza esfuerzos denodados y hasta absurdos por conseguir el dominio del mundo. Angus ya conoce a Mort y a sus mecanismos de escape, sus resurrecciones, y por eso planea atraparlo cuando recién esté despertando. Esto es: ambos personajes (Mort y Angus) tienen un pasado común, cercano y para el lector, enigmático por lo desconocido(y de hecho, jamás escrito). Vencido Angus, en los siguientes capítulos Oesterheld desarrolla historias pequeñas en la anécdota pero con mucha sustancia: el escape de una prisión y la búsqueda de un botín escondido, la penuria de un barco negrero, el esclavo que asiste al final de la Torre de Babel y al comienzo u origen de todas las lenguas actuales; el acto de cobardía de un joven en la Primera Guerra Mundial y su redención por el amor materno; otro amor: uno inmenso e interestelar que lleva a un extraterrestre al sacrificio supremo en “La Tumba de Lisis”; la heroica defensa de las Termópilas y el absurdo de la guerra junto al valor y el coraje del hombre, entre otras pocas historias más. Que rozan lo fantástico y la ciencia ficción junto al – por qué no – realismo mágico como en el episodio del vitral incaico que domina a Ezra.

4) El dibujante.
Ahora bien ¿Qué sería Mort Cinder sin el dibujo de Alberto Breccia? Evidentemente, sólo una buena serie de historias. Con Breccia, alcanza la altura de Obra de Arte. La dramaticidad lograda en el texto se complementa y acentúa con cada imagen que desarrolla este Maestro de Dibujantes. La afirmación no es exagerada: varias generaciones han visto, admirado y luego “diseccionado” el trabajo gráfico de Alberto Breccia, en un afán pedagógico digno y eficiente. Baste citar sólo a algunos profesionales de este y del otro lado del Atlántico a los que podríamos denominar “los otros hijos de Alberto Breccia” (sus discípulos). Citemos sólo algunos: Lucho Olivera, Lito Fernández, Leopoldo Durañona, Rubén Sosa, José Muñoz, Gustavo Trigo, Fernando Fernández, Carlos Giménez, Adolfo Usero, Esteban Maroto, Beá, García, etc. Y sus “nietos” gráficos: Mazzuchelli, Frank Miller, Quique Alcatena… (siguen los nombres).
El dibujo de Alberto Breccia trabaja sobre el lector especialmente en dos planos: el de la consciencia (con sus tramas, quiebres y manchas evidentes) y en el del subconsciente (donde el lector advierte cosas que el dibujo sugiere pero que no están dibujadas expresamente).
Por ejemplo: Ezra corre hacia el lector, Breccia lo dibuja bamboleándose o mejor: apoyándose sobre uno de los pies en delicado equilibrio. Todo el cuerpo demuestra y asegura “la acción”. El fondo negro salpicado de árboles hechos sólo con tinta blanca que se corre sobre el papel soplándola, parece - más que para darle un marco, en sí – querer atraparlo. Allí está la sugestión, el otro plano donde uno advierte primero la endeblés del viejo Ezra, que corre y parece siempre a punto de caer, y además uno (lector) presiente la opresión alrededor, el miedo y la angustia del personaje que corre.
Breccia pone sobre la cartulina con que dibuja al Mort Cinder toda su emoción: sabida es la terrible situación familiar que por entonces vivía con su esposa muy enferma y sus hijos muy pequeños. El artista que Breccia Es (nunca “fue”) pone en ese momento lo mejor de si y canaliza la angustia dominante sublimándola en esta Obra de Arte. Breccia pone su capacidad y desarrolla una estética única, particular, experimentando con elementos ajenos como hojitas de afeitar entintadas y arrastradas sobre el papel para dejar una impronta original, trapos humedecidos en tintas retorcidos, etc. Las imágenes de Mort Cinder son absolutamente únicas, aunque estéticamente puedan emparentarse – y sólo lejanamente – a algunos trabajos del plástico Castagnino en su búsqueda de imágenes allá por la década del sesenta. Podríamos también mencionar en el Breccia que produce este Mort Cinder la capacidad para contarnos la historia en un uso equilibrado del plano medio, el general y el primer plano. Ediciones posteriores malograrán el dibujo original al llenar el cuadro vacío original (donde llevaba los títulos, porque esta historieta aparecía de a tres páginas por entrega en forma continuada cada semana). Estos cuadros dejados sin dibujo por el artista fueron llenados en ediciones posteriores con la repetición de una imagen extraída muy arbitrariamente de algún sector de la misma página consiguiendo a veces resultados como de “aletargamiento” de la acción, cosa no ideada ni requerida por los autores. Pero se puede decir que los encuadres propios de Breccia inauguran una forma de contar historieta, con el Mort Cinder. Y con una experimentación que en el artista nunca se detendría.

5)El "Resurrector" / Conclusiones.
Dijimos al comienzo que Mort no era inmortal y si uno ve la trascendencia de la historieta podríamos contradecir eso, y asegurar que perdurará. Pero como personaje, moría a cada instante y resucitaba. ¿Cuál sería ese “Resurrector”?, nos preguntábamos. Y tal vez el verdadero resurrector, de carne y sangre, ése que le daba letra a sus dibujos, era ese que podía contarnos varias veces la misma historia con variantes, y conmovernos de igual modo. Ese Autor y Ese Dibujante. Héctor Oesterheld y Alberto Breccia, dos artistas que crearon historietas irrepetibles. Únicas, como ellos mismos.

Felipe Ricardo Ávila
Octubre de 2004
(Versión ampliada y completa de aquella primera publicación en la web original de Rebrote, desde el año 2004 hasta el 2005).

Nota: las imágenes que se adjuntan en este trabajo han sido digitalizadas del ejemplar número 3 de enero de 1969 de la revista "LD", por entender que era una de las mejores formas de mostrar detalles de la historieta ya que para esta publicación se utilizaron los originales de Mort Cinder y no reproducciones como se ha hecho posteriormente en casi todas las oportunidades.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Nelly Oesterheld: datos para una minibiografia

Había quedado pendiente una suerte de biografía completa de la artista. Aquí intentamos darla a conocer, porque si algo quedó claro después de la nota anterior, fue la cantidad de "niños de ayer" que emocionados recordaban a cada uno de los personajes que Nelly concretó en imágenes. Mientras "Tito" escribía con esa facilidad y sabiduría por todos nosotros ya conocida.
Hoy siguen republicándose los libros de Sigmar, y hay entonces cientos de niños que los están leyendo ahora, y que se demoran en cada ilustración impelidos por los colores, las formas y la simpatía arrolladora que parte de ellos. Bienvenidos sean entonces al mundo de la lectura, a ese mundo del placer inmóvil que, como escribía Roald Dahl, te hace viajar sin salir de la habitación.

Nelly Oesterheld nace en 1921 en Buenos Aires. Comienza desde joven a ilustrar y llega en 1955 a publicar sus trabajos en libros infantiles escritos por su hermano, Héctor Germán Oesterheld para la editorial Sigmar, donde se la conoce masivamente a partir de sus dibujos para la colección “Mis Animalitos”, de los que llegan a hacer y publicar con Héctor, unos 15 libros. Más tarde trabaja en forma independiente ilustrando sus propios cuentos y portadas de revistas para Editorial Haynes (“Mundo Infantil”), revista Billiken (sección “Billikenoticiero) y Editorial Frontera (revistas “Papito” y “Mamita”. Para la editorial “Apostolado Catequístico” ilustra una Biblia para niños y otros textos. Sus ilustraciones se publican en libros ya sea de cuentos propios o adaptando clásicos, en las editoriales Bruguera (España), y en Argentina y Latinoamérica, destacándose sus trabajos en las colecciones “Rombito” y “Duende pintor”, llegando a la extraordinaria cifra de setenta y cinco(75) libros publicados.Para Editorial Rola (libros-juguete) : Colección relieve, Colección Pincelandia, Colección Tiovivo (también editada en EEUU y Brasil), Colección Corta y Pega, Colección Valijita, Colección Títeres, Colección Rodeo y Colección Farolito. Total: sesenta y cinco (65) libros. Editorial Crack: colección de figuritas para varones y niñas, con gran variedad de temas: Razas humanas, animales, flores, cuentos clásicos, chistes, El Circo, etc. Total: nueve (9) álbumes. Editorial Roberto O. Antonio, Instituto de Medios Audiovisuales Para América latina (I.M.A.P.A.):Colección de Fryda Schultz de Mantovani, colecciones didácticas de divulgación científica (Cinefolio), cuentos clásicos, enciclopedia infantil: un trabajo que se extiende por seis años.
En 1967 conoce Bariloche y tres años después se radica allí, dedicándose al comercio. Pero en 1978 y ´79 se la encuentra de maestra de dibujo, pintura y manualidades en los colegios Primo Capraro, Don Bosco y en el Instituto Fracassi. En 1979 obtiene el primer premio en el concurso de vestimenta de Inspectores de Tránsito, organizado por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Es Supervisora después en Talsa Lahusen y se llega a encargar de la decoración de salones para navidades y otras de fiestas. Más tarde retoma su profesión de ilustradora independiente, y se dedica un tiempo a la publicidad televisiva, decoraciones, cerámicas, artesanías, estampados en tela, etc. Diversas actividades donde su expresividad de siempre llega a la comunidad, como cuando vuelve a dibujar para niños en la revista “Esquí”. En 1985 trabaja con escritos y dibujos para la promoción turística de Bariloche. Paralelamente a su trabajo específico como ilustradora, desarrolla una intensa actividad cultural, siendo miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Biblioteca Sarmiento, actúa en el Club de Letras, la sociedad de Horticultura, el Círculo Publicitario, la Asociación de Mujeres de Negocios y profesionales (A.M.N.Y.P.), La Asociación de Plásticos de Bariloche y la Asociación de Artesanos.
En 1989 llega a Trelew (Chubut, Argentina) y se instala. Casada con el escritor y periodista Manuel F. Porcel de Peralta, en la nueva ciudad participa del concurso de logotipo para la Fiesta Provincial del pingüino, obteniendo el segundo lugar. Realiza durante esos años algunas colaboraciones literarias y diseños publicitarios y no decae su vocación solidaria: participa de la Asociación pro ayuda al Hogar Nazareth, primero como secretaria y más tarde (mayo a diciembre de 1999) como Presidenta de la entidad.

Actualmente dibuja sólo para los más cercanos, mientras revisa toda una vida fecunda, llena de imágenes hermosas que se transmitieron a los niños y que ya son parte de la Conciencia Cultural (popular) de nuestro país, y por qué no, de buena parte de América Latina.
Felipe R. Ávila

Fuente: Los datos fueron recogidos durante la entrevista a Nelly Oesterheld realizada por Patricia Arano,en Trelew. Se utilizó también el folleto de una muestra realizada en 1985 en Bariloche (ver imagen adjunta más arriba), repleto de datos curriculares. Gentileza: Patricia Arano, quien es también la autora de las fotos que acompañan esta nota.

martes, 17 de noviembre de 2009

Nelly Oesterheld, la hermana de Tito

C O N V E R S A C I O N E S /
Una entrevista realizada a
NELLY OESTERHELD para la publicación universitaria
"Sangre de Papel" por la artista plástica residente en la Patagonia,
Patricia Arano,que se publica en exclusiva por internet en este Blog por gentileza de su autora.
1)Fotografías y fotomontajes:
Patricia Arano.
2)Las portadas de los libros de la colección "Mis Animalitos" de editorial Sigmar que aquí se ven corresponden a ediciones de los años noventa. Obsérvese como la editorial mantuvo cada dibujo de Nelly, pero los recoloreó digitalmente.En "Quesito" se puede notar en el fondo,más en "Banana", rehacen todo el color original cambiándolo por uno impersonal, dado por computadora, y el resultado es que se pierden las texturas originales. En reediciones de principio de este siglo XXI,incluso han reemplazado por completo los dibujos de Nelly por el de nuevos artistas. En otros libros de la misma colección (que se ven más abajo)publicados a principios de los años sesenta, puede apreciarse en cambio, la calidez del color dado a pincel y lápices.Es decir: la editorial ha hecho un cambio, pero lo ha dado para "aggiornar" la ilustración a los tiempos actuales. Un cambio dado por el mero uso de las tecnologías, obviando incluso principios básicos de composición (nota de Rebrote).

Llegar a la casa de Nelly Oesterheld es como deslizarse a otro universo.
Un paseo a la infancia, con olor a colegio ,figuritas con brillantinas, colores fuertes plenos y la luminosidad sobre todo: esa con la que miramos a los 9 o 10 años. Todo esto respiro mientras toco su puerta entre plantas y ladridos que vienen de adentro o del fondo, me abre siendo lo primero una sonrisa y después la sorpresa porque no creyó que le iba a llevar la tarta de manzanas con la que iluminaría el sol de un sábado de octubre entre palabras y memorias.

Nelly Oesterheld: Mirá yo dibujaba antes de escribir, como todos los chicos, en mi familia éramos cinco hermanos, y con quien compartía los juegos era con Héctor mi hermano, pero él no dibujaba, no sabía ¡Le costaba muchísimo! ( se ríe) El escribía claro, las historias, pero eso fue después. ¿Sabes quien era él?
Sangre de papel: Sí, claro, el autor y guionista de la historieta El Eternauta ,la mas famosa de la extensísima cantidad de textos que él ha escrito. Y cuando trabajaban juntos ¿era él, al que le gustaba mas escribir?
N.O : Le gustaba dibujar, lo que pasa es que era ¡un patadura!... entonces se dedicó a escribir y yo ilustraba sus cuentos para chicos, ah, vení que te preparé algo sobre mis trabajos.
SDP : (Nelly me muestra dibujos de libritos de colores para chicos, los despliega con delicadeza, y surgen hadas, osos, príncipes bailando en una maquinaria de papel cartón , y otro y otro más, todos crecen, la cocina se puebla de personajes que no importa como los coloques siempre te miran,) Este es un arte antiguo, troquel ¿puede ser?
N.O: Esos que mirás, se los daba a la editorial con todas las explicaciones para el recorte ,tenía que medir y doblar, les especificaba a los de la editorial por donde debían cortar y ellos seguían las instrucciones.
SDP: Es decir que salvo los colores impresos, prácticamente los armaba usted, un trabajo muy difícil.
N.O: De ingeniería casi, no se (se ríe) en Brasil los editores les decían el libro juguete (abre un libro mas grande y es todo un carrusel con sus caballos, tirantes y techo, el libro toca tapa y contratapa formando una calesita perfecta, dos nenitas me observan a carcajadas)- como te decía la técnica era de pre-troquelado y troquelado ¡DIBUJO POR DIBUJO! todo esto es una muestra, con el tiempo los he regalado,a chicos de escuelas, antes de venir a Trelew, cuando trabajaba en las escuelas había una teoría en esa época en educación sobre que hay que introducir a los mas chicos en la realidad a través del cuento maravilloso y yo pienso que aún el cuento de hadas es una forma de mostrar la realidad, el cuento ilustrado hace que el choque con lo real sea menos duro.
(Ahora veo un álbum de figuritas con brillantes, mariposas y todo el repertorio de personajes de cuentos clásicos ingleses, ahí impecables, pienso que hubiera hecho cualquier cosa para tenerlos desde mis ocho años, tal vez los tuve, estos, los de ella, en un patio de colegio. Sigo viendo originales en lápiz, aparece el hombre de hojalata del Mago de Oz, con su hacha y una mano secando una lágrima redondita, una flor corona un embudo invertido que es su sombrero, el mira hacia la izquierda del cuadro, a lo lejos, y me enamoro a primera vista de él).
“En Brasil los editores le decían el libro Juguete”
Ilustración de Nelly para las historias de su hermano Tito (HGO), lápiz sobre papel. (en foto adjunta sostenido el troquel por Nelly).
El libro juguete –Calesita y Parque.






Figuritas con brillantina años 59-60

"El hombre de Hojalata".
Una de las ilustraciones con los personajes del cuento EL MAGO DE OZ (abajo derecha firma de Nelly)
Fotos exclusivas de la entrevistadora


SDP: ¿Cómo se acerca a las Editoriales para publicar ya, en forma profesional?
N.O : Mirá te lo cuento con una de mis anécdotas, estábamos caminando por una calle saliendo de una editorial con Tito (su hermano Héctor) y él me decía -"¡No hay derecho, yo escribo la historia y me pagan una miseria y vos cobrás más por ocho dibujos locos!"
Claro, porque los libritos eran con ocho ilustraciones por ese entonces, hace mas de 40 años (se ríe a carcajadas), pero claro fíjate que el trabajo de un dibujante si se quiere es mas complejo porque tenés que mantener las mismas facciones del personaje a través de las hojas, en cambio el guionista hace una o dos hojas de una vez, claro, claro que el dibujante se debe supeditar al guionista y no al revés, bueno no se ahora como será. Mi hermano era un muy buen guionista porque le daba las instrucciones precisas a los dibujantes de historietas: donde entrar en un determinado diálogo con tal primer plano del rostro, o bien que tal paisaje se ajustara al tono dramático de la acción, él era increíble… El tenía toda la obra en su cabeza, y como en el cine se imaginaba todo con movimientos de planos en secuencias y ¡eso! le indicaba al dibujante, los planos con la parte explicativa para que ajustara el dibujo al guión. Pero en cuanto cómo me contrataron a mi, fue por Héctor, ya que él había mostrado mis dibujos a un editor, pero no les dijo que eran de su hermana, yo había hecho un ratón, el lo mostró, gustó y ahí empecé profesionalmente junto con mi hermano, el hacía los textos y yo los ilustraba.Hicimos los libritos infantiles juntos, después el hizo su carrera brillante.






"El era increíble, el ya tenía toda la obra en su cabeza
y como en el cine se imaginaba todo con movimientos de planos”

Foto:edición de la entrevistadora
- EL “PERFIL” OESTERHELD, MARCA DE FAMILIA –
Una muestra del buen humor de Nelly al dejarse fotografiar así para esta imagen "comparativa"...
SDP: Su hermano al dedicarse a los guiones aparte de trabajar juntos, estuvo con grandes Dibujantes del género, imagino que usted habrá conocido a algunos que representaron esa época de Oro de nuestra historieta.
N.O: Claro por supuesto, a Alberto Breccia el dibujante que hiciera otra versión del Eternauta (la del 69), a Solano López, que una gran parte de los dibujos los hacia en la casa nuestra en Belgrano, prácticamente mi casa era una Editorial, pero no tuve tanto contacto con ellos, por esos años los '70 me fui a Bariloche y me enviaban los libros por Correo, todo fue antes del golpe de Videla.
SDP: UD se salvó de un montón de cosas al irse a Bariloche.
N.O: Sí, me salvé pero sin quererlo, me fui por que me encargaron un trabajo muy lindo de mapas para las escuelas, estaba como en otro mundo, todavía no había sucedido el golpe militar, Tito estaba en otro mundo también pero él participaba de la realidad queriendo hacerlo ,comprometido en una ideología en contra de la Dictadura, y no sólo esa sino de otras anteriores. Mirá,Tito era un antiperonista a muerte tanto que en las manifestaciones estudiantiles a él lo corrían a balazos.
SDP: Siendo tan compinches ¿lo acompañaría en las manifestaciones políticas?
N.O: No, no podía aunque quisiera ya que, siendo muy chica sufría de “desmayos fulminantes” es decir una especie de desvanecimiento que duraba poco, fue eso bastante tiempo luego un tratamiento me curó, a veces no podía viajar o caminar un trecho corto en una vereda, esto que te cuento junto a otras circunstancias sin quererlo me salvaron la vida. Además de los trabajos de mapas hice uno de figuritas como trescientas que gusto mucho a la Editorial Sygmar y por eso me dieron como premio el viaje a Bariloche y me quedé fascinada con el lugar, había llegado en tren y esas curvas que hacía la máquina antes de llegar fue como el giro de mi destino, decidí quedarme, tal vez esa fascinación me venía por mi ascendencia paterna alemana, el amar las montañas, mientras que mi mamá era criolla mezclada con vascos ,Pujol o Puyol.
SDP: Su familia, y demás hermanos ¿siguen en Buenos Aires mientras usted vive en Bariloche?
N.O: Sí, te aclaro algo mas, cuando ya Tito comienza a hacer sus trabajos con varias Editoriales vivíamos en distintos lados de Buenos Aires igual cuando me fui,digamos que estábamos todos desperdigados, Tito en Becar, yo en Belgrano y no nos veíamos tanto como antes, te estoy hablando de los años '50, imaginate después. Te cuento algo que me acordé por el lado del dibujo y el carácter seguidor de mi hermano que me ayudo a vivir de lo que me gustaba por mas de treinta años, tenía yo cierta tendencia a la comodidad si veía que un dibujo , un personaje me salía (para mi) de entrada lo dejaba así y listo, pero Tito me decía – "No seas pascuata, seguí eso, volvé a hacerlo muchas veces. Mirá para que te convenzas, pensá en un conejo con corbata y a ver como te las arreglás"- Me dio una imagen y que la hiciera y al lado que hiciera otro y así tantos como pudiera, primero dibujé una hoja ¿conociste vos los blog de papeles "Coloso"? Bueno eran enormes yo dibujé ese conejo, ¡todo el blog! Él tenía razón, el último conejo fue perfecto, él no dibujaba pero tenía un gran espíritu crítico por su profesión en las Ciencias.
SDP: Ciencias en Geología ¿no?
N.O: Si, pero no ejerció por mucho tiempo, te cuento como fue la carrera de mi hermano: él estaba en un lugar en el que analizaban tanto los metales de oro y plata como a las piedras preciosas, pero era el oro montado en un cono casi terminado lo que él recibía para analizar los quilates del oro. Y era su compañero de trabajo un muchacho, hijo del director del Diario La Prensa, un tal Goyan al que Héctor le decía que para no aburrirse tanto a veces se ponía a escribir cuentitos para chicos. Una vez le regaló algunos a Goyan y sin que Tito supiera
éste se lo lleva a su padre. Estaban tan bien escritos que éste le dice que le diga a Héctor que se lo van a publicar en la sección literaria del periódico y con su apellido, mi hermano se entera y claro, contentísimo, pero al saber esto el jefe del Banco de Geología le da un ultimátum: o trabajar allí o escribir, ya que esto no es compatible, le quita seriedad a la profesión.Tito no tarda nada en decidirse y ahí fue el comienzo real de escritor-guionista de él, luego con mi otro hermano Jorge fundarían la Editorial Frontera y Hora Cero semanal, mientras él pensaba y diseñaba El Eternauta con Solano en casa, en Belgrano.

SDP: ¿Es la misma casa donde ocurre la historia del Eternauta?
N.O: La casa del Eternauta es la casa de casado de Tito en Becar, un chalet grande hermosísimo.
SDP: ¿Le contó su hermano alguna vez como nace la idea del Eternauta?
N.O: Te puedo decir como nace el personaje principal, dado que en esa época era el florecimiento de un actor norteamericano Burt Lancaster.Tito le dijo a un dibujante que a Bull Roquet le pusiera esa cara, pero cara de inteligente (nos reímos) y claro, los demás nombres en el Eternauta son de los amigos de la facultad de Tito, por ejemplo , Favalli, Juan Salvo y tantos otros.
SDP:
En Capital Federal por el aniversario de los cincuenta años de la aparición del Eternauta, se hicieron una serie de festejos, exposiciones, y encuentros de historietistas ¿Nunca la invitaron o la vinieron a entrevistar para saber un poco mas de él?
N.O: No, y la verdad que yo tampoco hice mucho para que supieran donde vivo y que vivo (risas), esa costumbre del anonimato me quedó de cuando vivía en Bariloche, mi apellido no era común, ya mi hermano militaba y te digo que varias veces intentaron engancharme, hacerme caer para localizarlo pero nunca me sacaron nada.Siendo empleada una vez vino un muchacho muy apurado sin casi presentarse, diciéndome que tenía unos dibujos y que si yo podía decirle como encontrar a Tito ya que quería mostrarle sus dibujos, yo le decía que no sabía hacía mucho nada de él, que fuera a la Editorial para averiguar, pero el insistía, hasta que se fue. Varias cosas de esas me pasaron, la cosa es que me incorporé a partir de esas situaciones el no mezclarme con el mundo de la historieta y menos en Buenos Aires, por eso mi anonimato, por otra parte me enteré hace poco que figuro como Ilustradora en Internet y claro sin más datos, además ¿sabías? Hay una editorial llamada OESTERHELD.
SDP: Prácticamente siendo Ilustradora profesional y sumando las técnicas del troquelado ¿Siempre fue digamos independiente económicamente?
N.O: Puedo decir que siempre he vivido de mi trabajo y que era un placer, hice lo que me gustaba y me pagaban por ello y todo por los desmayos como te comentaba antes, ya que por esa enfermedad tenía que quedarme en casa, no podía emplearme, me aburría y entonces dibujaba. Ya no lo hago...tengo artritis, me invitan sí, a concurrir a las ferias del libro infantil para exhibir mis trabajos en Trelew.
SDP: Gracias Nelly
N.O: Gracias por la torta de manzana, creo que no llega a mañana.


Patricia Arano
Entrevista exclusiva
©2009, Sangre de Papel
©Por la presente publicación: 2009, Rebrote, pensar la historieta

De Puño y Letra (3): "Corne"


Un Joven humorista gráfico que se destaca en el exterior nos dejó este autógrafo.
La noche del sábado estuvo marcada por una nueva edición de "La Noche de los museos". Ese momento particular cuando los museos de la ciudad abren temprano y cierran sus puertas recién a la madrugada para recibir a miles de visitantes. Así, me trasladé hasta el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires, al Museo del Humor Gráfico "Diógenes Taborda".
El humorista Santiago Cornejo ("Corne") presentaba sus dos libros de "cartoons" editados en China y nos regaló unos originales a cada uno de los asistentes.
Con paciencia, humor y dedicación se brindó al diálogo. Vimos sus trabajos y nos enteramos de sus logros.
La pregunta surge sola: ¿por qué siempre será que uno es reconocido cuando PRIMERO publica en el exterior?
El caso es que dialogamos con Santiago, nos obsequió unos originales, algunas postales y folletos con sus obras, las que hoy aquí compartimos con ustedes. Un talentoso artista, un interesantísimo humorista gráfico de estas tierras al Sur, uno más, nada menos.
Felipe R. Ávila
¿Quién es Corne? se autopregunta Santiago Cornejo desde su presentación gráfica, donde se puede ver su caricatura y leer su trayectoria profesional. Premios en varios países del mundo, publicaciones en la revista "Mad" de Alemania, y recientemente en China y Europa lo muestran como un trabajador incansable y lamentablemente -por lo menos hasta hoy- prácticamente desconocido por el gran público.Que sirva esta introducción en este blog como referencia y muestra (pequeña) de su creciente Obra.
Su página web: www.corne.com.ar

martes, 10 de noviembre de 2009

Día del Dibujante

Hoy es en Argentina, el día del dibujante. La gente de Rosario inicia una muestra importantísima, con charlas, exposición de originales y revistas más la presencia de notables artistas, entre ellos, Osvaldo Laino, el director de la mítica revista
"Dibujantes" que en la década del cincuenta formara a tantos y tan valiosos profesionales del medio. Los invitamos a disfrutar de este encuentro maravilloso. Rebrote aplaude este evento tan importante para todos los dibujantes del país.

Programa del evento:
Martes 10 de Noviembre

– Apertura de DIBUJANTES.
10 a 12 hs. – CMD Suroeste - Charla Taller “Dibujantes”

-18 a 19.30 hs. – CMD Norte Charla Taller “Dibujantes”
-20 hs. – CMD Norte – Inauguración del evento a Cargo de la Banda Municipal del CMD Norte “Villa Hortensia”
20.30 hs. – CMD Norte – Presentación del dibujante Osvaldo Laino y la Revista Dibujantes.
21 hs - CMD Norte – Brindis

Miercoles 11 de Noviembre.
14 a 16 hs. – CMD Suroeste - Charla Taller “Dibujantes” -

18 a 19.30 hs. – CMD Norte - Charla Taller “Dibujantes”
18 a 20 hs. – CMD Norte – Proyecciónes

Jueves 12 de Noviembre. 10 a 12 hs. – CMD Oeste - Charla Taller “Dibujantes” -18 a 20 hs. – CMD Sur - Charla Taller “Dibujantes” -

Viernes 13 de Noviembre.
10 a 12 hs. – CMD Sur - Charla Taller “Dibujantes”

16.30 a 17.30 hs - CMD Suroeste - Charla Taller “Dibujantes”.
18 a 20 hs. – CMD Centro - Charla Taller “Dibujantes”.
20 a 21.30 – CMD Centro - Proyecciónes

Sabado 14 de Noviembre. CMD Sur.
9 hs. – Acreditación de los invitados a “Dibujantes” – Hall Central 12hs - “Ciclo de cortos EPCTV” 14 hs – Proyección Auditorio - Episodio 1 y 2 de “Cyber Six” 15hs, “Arlequín Enamorado” Adaptación de comic de Neil Gaiman 15 30hs, “Interior Noche” Adaptación de comic de Neil Gaiman 16 hs - Proyección de Rosario Guia Misteriosa – Charla de Realizadores

16 a 17.30 hs. –Taller de PhotoShop –18 a 19.20 hs. - Proyección de Imaginadores – Charla de Realizadores 18 a 19.20 hs. Charla Taller “Dibujantes” -19.30 a 20 hs. Charla Panel con invitados especiales – Auditorio. 20hs – Entrega de diplomas del concurso interno alumnos ADL – Escuelas 20 45 hs – Primer Concurso Nacional de la Inmigración
21 hs - Cierre de la jornada y cena de camaradería.

Domingo 15 de Noviembre. CMD Sur.
9 hs. – Apertura de la Muestra en el CMD Sur. 9.30 hs. Desayuno en la Vendetta 10 hs – Paseo por la ciudad al contingente de visitantes 13 hs - Ciclo cortos de Animación.15 hs - Charla – Proyección de Studio Blason - Wally Gomez 16 hs - Osvaldo Laino y la revista “Dibujantes” 17 a 18 hs - Charla Panel con invitados especiales -18 hs - Documental Boogie el Aceitoso, avance de la película.18 30 a 19 hs - Acto de cierre.


Fuente: Fernando Rafael "Kiro" Campos. Al amigo Kiro, a él y a todos los amigos de Rosario, en especial a Carlos Barocelli y Néstor Cóceres, quien esto escribe en este blog les agradece por su amistad y consideración.

jueves, 5 de noviembre de 2009

La Historieta como vehículo de ideas (3):Ser Joven y Ser Pobre


"Bueh, hoy en el laburo no paré ni para comer....
si por lo menos en la nocturna se morfara algo... Uy, la vieja ya se apoliyó y se olvidó de comprar la leche. Y yo quiero un nescuí."
(del texto al comienzo de la historieta)


Enrique Breccia, señores.

Dibujando para la revista partidaria de la juventud peronista en los años ochenta.

Haciendo esta belleza que traemos hoy aquí y que se llama: "Cacho quiere un nescuí, nada más", tal el título que hace referencia a la necesidad de comprar un paquete de chocolate para disolver en leche ("Nescuí", así coloquialmente, una referencia directa a la marca tan conocida). El guión fue hecho en conjunto por la gente de la redacción y nos da por resultado una historieta distinta, con un dibujo soberbio, crudo, visceral, tanto como la anécdota que se cuenta.
Se desarrolla en los años del gobierno de Alfonsín, donde -como se puede ver en la tapa de la revista, más abajo- se lo hacía eje de la situación imperante. Hoy sabemos que Alfonsin
-tales sus palabras- "no supo, no pudo o no quiso"...transformar una situación que venía de arrastre de los años oscuros y que en los noventa se incrementaría.Hablo de la marginalidad, de la pobreza y del ser joven y pobre como blanco de una nueva represión.
Para los que aún cuando escuchan hablar de historietas piensan en algo muy sencillo y absolutamente para niñitos satisfechos, aquí está esta mordiente mirada que -como señala el título de esta sección- sirve para vehiculizar ideas concretas. En este caso sobre la violencia , la pobreza de los más olvidados (humillados), y de costado, la visión desde el dibujo también nos muestra una cadena de supermercados supuestamente de capitales multinacionales (instalada como modelo y visión de opulencia frente a una sucesión de casas humildes), que parece poder decidir algo más que el precio para un producto, de la mano de unos esbirros del llamado "gatillo fácil".
Desde el argumento: ¿puede catalogarse la historia de simplista, o demasiado lineal? Yo les recuerdo que es una historieta "militante", que cumple entonces con una cuota tanto de docencia (o pedagogía, mejor), como de testimonio visual de un hecho que pareciera abundar en ese contexto: ese país, esos años,etc. A mi me resulta al leerla de nuevo después de tanto tiempo, potente en su discurso, gráficamente impecable y clarificadora de lo que quiere y de adónde apunta: que en mi opinión es concientizar.
Espero que coincidan conmigo en que puede leerse hoy con la misma intensidad y
-tal vez - apasionamiento que en ese ayer. Aunque unas cuantas cosas hoy ya no sean exactamente como entonces.
Para los que lean esta nota y amen la figura de Alfonsín, les sugiero que lo vean como lo que es: una portada con una (hermosa) caricatura política, en una revista militante y en su condición de tal(Breccia) (y además en campaña hacia una nueva elección). Pero nadie intenta defender de nada a Breccia, que no lo necesita, ni a su postura de entonces que tal vez no sea exactamente esa, hoy.
Simplemente quiero destacar al artista que fue y ES, Enrique Breccia, y como tal, transgrede, conmueve y dice lo que -muchos de nosotros mismos en ese momento - pensábamos también.
Felipe R. Ávila




A la izquierda: Equipo que realizara el guión de esta historieta dibujada por Enrique Breccia.

Portada: Ilustración de Enrique Breccia, revista "JP" Nº 15, noviembre de 1988.


martes, 3 de noviembre de 2009

Oesterheld, Gil, Bertolini y Tempesta.


El Eternauta”, que posiblemente compita en la Bienal Mundial de la Historieta, a realizarse en octubre en el Instituto Di Tella, tratándose de una experiencia nueva en cortos, puede resultar una realización positiva...”
Este es un comentario que hace el propio Héctor Oesterheld al ser preguntado por el corto animado en ese momento en plena producción. El texto lo he extraído de la nota sobre el cortometraje del Eternauta, publicada en la revista "2001, periodismo de anticipación", Nº2, del año 1968. En esta misma revista Oesterheld -que publicaba notas sobre divulgación - lanzaría meses después su primera versión de "Guerra de los Antartes".
Felipe R. Ávila: Alejandro, ¿cuándo trabajaste para Gil y Bertolini tuviste algo que ver con la filmación del dibujo animado de El Eternauta y la filmación de Oesterheld presentando la obra? ¿Hay copia de eso? ¿Tenés algo?
Alejandro Tempesta: Sí, me acuerdo que filmé las tomas en dibujo animado, era un piloto donde se mezclaba tomas en vivo con material en blanco y negro en alto contraste (figuras en silueta) con filmación animada: el director era Roberto (Toti) Gil, Jefe de Producción Tito Scaglioni, los dibujantes que recuerdo eran Carlos Berrino, Miguel A. Nanni, Carlos Baratto, Lucas Carluccio, los layout estuvieron a cargo de (Jorge) Moliterni. El actor en vivo un tal Gancé. El piloto se estaba haciendo en simultáneo con otro en dibujo animado que era las aventuras de una abejita, el animador principal: Oscar Grillo, y los dibujantes ya nombrados, y el director era Hugo Gil, Jefe de Producción: Norberto Gaite.Ambos pilotos nunca se terminaron, por dificultades económicas, pues parece increíble, pero en aquellos tiempos trabajar con 35 mm. era muy difícil, y era el único medio posible, y se manejaba siempre con alto costo de riesgo. Lo normal era hacer el piloto en 3 meses y conseguir un inversionista para que hiciera el aguante de costos por lo menos un año, que era lo que se necesitaba para armar un largometraje en dibujos animados, o una serie, y eso no aparece cuando hay crisis financieras galopantes.Yo había hecho en una marioneta articulada de 30 cm. para filmar cuadro a cuadro de las "cucarachas", me acuerdo en madera y acrílico moldeado, logré hacer una prueba en 16 mm. para ver el resultado. También las dos ametralladoras tipo americanas en madera y pintadas de negro, para usar en silueta en tomas de vivo.Material no tengo nada.
Saludos, Alejandro.

Sobre la película del Eternauta en dibujos animados que el estudio de Gil y Bertolini encararon en la década del ´60. (1)
El proyecto, llega a concretar 24 minutos de secuencias dibujadas (la nota de la revista "2001" es acompañada por dos fotos: una de Roberto Gil (h) y otra de HGO. Y una imagen de Juan Salvo con Lucas, mirando por una ventana, en un fotograma del filme hecho por el historietista Jorge Moliterni ).
Originalmente estaba prevista la inclusión del propio Oesterheld al comienzo de la misma como introductor a los sucesos, como nos informan en su nota sobre esta película, García y Ostuni (2). De la misma, tomamos los datos completos del filme:
Nombre: El Eternauta / Género: Ciencia ficción, cortometraje de dibujos animados (pensado para televisión) / Estudio: Gil & Bertolini, dirigido por Hugo Gil, Mario Bertolini y Roberto Gil. / Animadores: Miguel Angel Nanni, Cayetano Lucas Carluggio / Cámaras: Alejandro Tempesta / Director de Arte: Carlos Berrino./ Técnica utilizada: “Rotoscopio” (filmar actores y luego calcar sus movimientos)./ dibujante: Jorge Moliterni.
Notas:
(1):Texto extraído del libro "Oesterheld y nuestras Invasiones extraterrestres", Felipe R. Ávila, Ediciones Rebrote (1a. edición, 2003), Ediciones Deux books, 2da.edición en dos volúmenes, año 2007. Volúmen 1: Prólogo de Robin Wood. 96 páginas en blanco y negro, 17 x 24 cm.Volúmen 2: Prólogo de Jorge Morhain. 96 páginas en blanco y negro, 17 x 24 cm.
(2): “El Eternauta”, nota Hernán Ostuni y F. García, en la revista “ Comic magazine”, Nº2, Noviembre de 1989.