Actualizaciones:

Este Blog te ofrece cada tres días una nueva nota, con material original, escrito y producido en su totalidad por el equipo de Rebrote.



Escribí aquí debajo el tema o autor que estás buscando en este blog.

lunes, 18 de noviembre de 2013

charlas con Albiac

"UNA HISTORIETA SOBRE EL 
17 de Octubre de 1945
                       ESO QUERRÍA ALGUNA VEZ PODER HACER"



Avenida Corrientes, foto tomada de:http://agendacultural.buenosaires.gob.ar
En el año 2007 Pablo Muñoz me convoca para hablar y terminar los detalles relacionados con la inminente salida de mi libro sobre Oesterheld bajo su sello Deux Books a un bar de la avenida Callao y Corrientes. Como hago siempre me acerco llevando mis anotaciones y ayudamemoria para aprovechar a fondo el momento de la charla. ¡Qué iluso! El que aprovechó el poco tiempo que teníamos fue el editor, ya que como estaba terminando varios libros a la vez nos reunió a unos cuantos, ese día en ese bar y a esa misma hora. No fue lo esperado, pero no hubo otra forma que hablar a 100 por hora y tratar de no dejar nada en el aire. En fin, que al final eso se pudo. Incluso creo recordar que Pablo estaba en el tema de organizar un evento de comics y cosas por el estilo. Allí estábamos alrededor de una mesa para charlar, cada uno de un tema distinto pero todos a la vez, como si los astros se hubieran alineado y recuerdo entre otros a Alejandra Márquez y a un gran señor guionista que hacía como 20 años que no veía: Carlos Albiac.

Carlos Albiac estaba allí convocado por la pronta edición del libro Cero Buenos Aires, con dibujos del gran Walther Taborda.
Tapa del libro
"Cero Buenos Aires"
Libres de la reunión, nos pusimos  a charlar con Albiac como si nos conociéramos de toda la vida. En seguida me sugirió ir a otro bar, porque este estaba además de los ruidos, multipoblado. No era sencillo o mejor, agradable, tratar de hilvanar pensamientos y escuchar al otro en medio de un ruido de fondo de cucharitas, tazas, máquinas de café y muchísimos comensales, ninguno mudo al parecer.
Caminamos por Corrientes y nos metimos en un bar. A la hora nos fuimos  a otro que parecía no tener apuro por cerrar (recuerdo que en el camino nos cruzamos y saludamos con Diego Ferruchelli que venía caminando en sentido contrario también por la avenida Corrientes, y seguimos) y finalmente llegamos a otro bar, a un tercero que estaba ubicado en la esquina de Corrientes y Libertad, el bar “Brasilia”. En ese sitio, hoy ya no está, nos habíamos reunido varias veces en las primeras juntadas del grupo Woodiana, incluso allí le hice en solitario la entrevista a José Massaroli, por ejemplo. Yo era habitué del lugar porque quedaba cerca de donde mi hija estudiaba y/o se reunía con compañeros de clase así que más de (muchas) veces me he quedado haciendo tiempo para luego ella pasar a buscarme e irnos juntos a casa. Una forma excelente de esperar a alguien es sentado a la mesa de un bar, leyendo o dibujando o tal vez planificando un libro o revista nuevos. 
Albiac en sus últimos años
Pero ese día estaba allí charlando con una leyenda viva de la historieta: Carlos Albiac, el creador de tantos episodios de Alamo Jim, de Cabo Savino, de “A través de Oceanía”, del libro con Alberto Breccia sobre Lope de Aguirre, para los libros del Quinto Centenario, el autor de "Perdido Joe" con Casalla como dibujante, de“Big Rag” con Oswal y de “Lejos Pratt” con el mismo artista, etc. 
Carlos bebía el café y fumaba, a la vez y le dije entonces de cuando nos habíamos visto la primera vez: lo evoqué. Y nos reímos juntos. Él había ido a dar una charla a los alumnos del curso de dibujo e historieta de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) en 1979,y yo era uno de esos alumnos. La charla esa vez fue muy interesante, Albiac ya era un hombre ducho en los quehaceres de la historieta y nosotros admirábamos lo que hacía, sobre todo lo referente  a “Calico Jack”, pero nos pasamos buena parte de esa charla haciendo caricaturas sobre su persona con mi amigo Horacio Batlle, porque que era notorio que tras una densa nube de humo de sus cigarrillos estaba hablando de pie el escritor Albiac. La nube parecía estancada sobre él como niebla del Támesis o como esas nubecitas que estacionan entre picos helados montañosos. Carlos, inmutable seguía hablándonos de la secuencia, del plano, de la importancia de tener una buena historia antes de saber cómo encararla, etc. Ahora no, pero hace poco buscando otra cosa aparecieron algunas de esas caricaturas. La charla continuó saborando un par más de cafés que le invité, y a los que él accedió algo reticente, pero insistí. Yo sabía por Muñoz que Carlos no estaba pasando por un buen momento pero no sabía entonces cuán malo era éste. Supongo que Albiac estaba a gusto, charlando. Tal vez no era mérito mío sino una necesidad suya de ser escuchado. O de volver a hablar de “los buenos viejos tiempos”, lamentablemente pasados. Digo que estaría a gusto ya que las horas pasaron rápido. Y entre que nos encontramos a eso de las 19 o 20 hasta que mi hija pasó por el bar a buscarme (cerca de las 23) y nos fuimos los tres en un taxi (Albiac accedió a que lo dejara de paso por la Estación Constitución, pero no que lo llevara a donde moraba) muchas palabras fueron y vinieron. Entre los temas tocados estuvo nuestro amor mutuo por la obra de Leopoldo Marechal.
Yo le recordé que en 1979, en aquél curso de la ADA, alguien le preguntó que estaba leyendo y que él contestó:
Carlos Albiac en el año 1979
"Últimamente estoy leyendo y más que nada, estoy descubriendo, porque para mí fue un “descubrimiento” no le conocía esa veta, que escribiera  así, a Elzie Crisler Segar, el autor de Popeye, un humorista notable, lo estoy leyendo en las revistas “Blue Jean” donde sale ese personaje hermoso que es “Cepillo”(*), con su esposa y el profesor Cacúmen, realmente son muy disparatadas las escenas y los personajes resultan muy graciosos”.

Hablamos también sobre política y no surgió porque si, sino a raíz de una respuesta que me dio y me resultó gratamente…inesperada.
Yo: “Carlos, está claro que son muchos años de escribir y que, tal vez, hiciste de todo como guionista, policial, romántico, gauchesco, humorístico, para niños, historieta histórica…no sé, de todo”
Carlos: “Así es, si, bah, uno trata de escribir.  ganarse el mango, porque era un trabajo también, gratificante pero trabajo”.
Yo: “Por eso, ¿te quedó algo por escribir?¿Hay algún tema en especial que no hiciste pero que te gustaría escribir alguna vez?”
Carlos: Sí, sí, claro. Y te lo digo así, rotundo: me habría encantado poder hacer una historieta sobre el 17 de octubre de 1945”..."Una historieta sobre el 17 de octubre de 1945, eso querría alguna vez poder hacer"
Yo: Sobre el 17…
Carlos: Sí, ahí hay de todo, está todo: la gesta, la rebelión popular por el líder, traiciones, amistades, lucha, amor, odios… ¡Cuánto odio gorila que había entonces, en aquellos años! Sería una gran historia para contar”.
YO: ¿Y la va a hacer?
Carlos: “No creo, ya no creo que pueda hacerla, pero quién sabe…”
Yo: “Deduzco que usted es…peronista?”(risas)
Carlos, mirándome sonriente: “Y qué te parece”

Carlos Albiac, nacido en 1928, prolífico y original escritor para cine, tv e historieta, falleció unos pocos años después, en agosto de 2012. 
Chau,”Cátulo”, los que apenas te conocimos te admiramos desde siempre por tus historias tan imaginativas como originales.
Antes de irnos del bar, le pido si me puede dar un autógrafo,y vacila, como diciendo "¿en dónde?" y ahí le señalo una de las servilletas de papel que había garabateado hace rato cuando hablamos de secuencia cine e historieta,y riendo casi,me la firma y es como un saludo...para siempre.

Felipe R. Ávila

(*): Se refiere a la tira "The Five-Fifteen" (1920), que en 1926 cambia su nombre a Sappo y que en España se conoció como “Cepillo”.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Fallece Siulnas

Nos informa Banda Dibujada la tristísima noticia,y nosotros que en Rebrote casi nunca ponemos noticias no podemos dejarla de lado.Porque Oscar Vazquez Lucio (SIULNAS) fue guia y ejemplo de muchos de los que intentamos acercarles información, análisis y datos concretos,novedosos tanto como veraces del ámbito de la historieta y el humor gráfico.
A los familiares y amigos,simplemente: lo siento mucho...

Es una pérdida gigante para la cultura Popular, la nuestra,la de todos.

Felipe R. Ávila
Siulnas dibujado por Columba
Siulnas


Asunto: [InfoBD] Siulnas (1932-2013)


Hoy recibimos, sorpresivamente, el siguiente e-mail. Estamos totalmente conmovidos por la noticia, ya que falleció el más grande historiador del humor gráfico argentino: OSCAR VÁZQUEZ LUCIO (Siulnas).
Toda una vida dedicada a la difusión de la obra de sus colegas dibujantes, a la que se entregó en alma y pluma, realizando los dos tomos de "Historia del Humor Gráfico y Escrito en Argentina" (Eudeba), "Aquellos Personajes de Historieta" (Punto Sur), entre otros, y los catálogos del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, espacio al que estuvo vinculado en distintas oportunidades como asesor y coordinador cultural.
Nuestras más profundas condolencias a familiares,amigos y colegas.
Banda Dibujada.-
....
Somos las nietas de Siulnas, queríamos comunicarles que en el dìa de hoy falleció nuestro abuelo. Para quienes quieran acercarse al velatorio será hoy 2 de octubre a partir de las 9am en Duarte, ubicado en Salta 154, Morón, al lado de la Universidad.

También contamos con ustedes para poder terminar el proyecto, ya casi terminado, del Diccionario enciclopédico ilustrado del humor gráfico y escrito en la Argentina.

A continuación dejamos sus últimos comunicados al respecto.
Muchas gracias.
Jimena y Ana Clara.
  
RENDICIÓN DE CUENTAS A LOS HUMORISTAS
Toda obra importante requiere muchos aportantes, que lógicamente reciben oportunamente del titular de la obra, testimonio del uso dado a esos aportes.
El Diccionario enciclopédico del humor gráfico y escrito en la Argentina, es una obra importante que también ha requerido muchos aportantes, entre los propios humoristas, sus familiares directos, y en algunos casos, sus descendientes.
Los aportes ya recibidos y los que aún siguen llegando me permiten ya estar en condiciones de hacer un relevamiento del estado de la obra en preparación y cómo será su presentación definitiva.
Las referencias pormenorizadas de Autores, Personajes y Publicaciones ordenados alfabéticamente suman la cifra aproximada de 10.000.
De esas 10.000 referencias, un 9 por ciento aún requiere complementación de información y algunas pocas, confirmación.
En este ajuste final me hallo trabajando actualmente, y me pareció justo hacer esta “rendición de cuentas”, a tantos colegas o familiares de los mismos, que han venido y siguen en algunos casos, colaborando, para que yo pueda reunir en este Diccionario, la mayor información posible de obtener de cada uno de los que aportaron poco o mucho al humor gráfico y escrito en la Argentina en algo más de 200 años.
Pero hay algo más que quiero hacer notar a los interesados en la obra, y es que la misma se halla en una etapa que asegura –si por alguna circunstancia no deseada, el autor se viera impedido de completarla- la continuidad y concreción de la misma, ya que en el estado en que se encuentra, una o más personas pueden completarla contando con una buena coordinación.
Es que tanto los Autores, como los Personajes y Secciones (tanto de diarios, periódicos y revistas como de páginas web), y Publicaiones, están reunidas alfabéticamente en carpetas individuales, indicándose en las mismas cuando los textos son definitivos, y cuando hay algún dato pendiente.
La premisa es la concreción del Diccionario enciclopédico ilustrado del humor gráfico y escrito en la Argentina, que como reflexioné hace bastante tiempo, al presentar mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina, constituirá con ésta un mutuo y enriquecedor complemento de consulta permanente y proyección al mundo del importantísimo humor argentino de todos los tiempos.
Espero ser yo en persona quien haga la presentación de este Diccionario; simplemente quería asegurarles que a esta altura de la tarea la próxima aparición de la obra está asegurada.
Gracias en nombre de esta profesión. a cuantos han apoyado y siguen apoyando esta tarea.
Oscar E. Vázquez Lucio (Siulnas)
...

miércoles, 4 de septiembre de 2013

VIUTI recordado en Rebrote en el día de la historieta argentina

Algo de VIUTI y su INOLVIDABLE sentido del humor

En el día de la historieta argentina, hoy,4 de septiembre, compartimos el humor inolvidable del genial "Viuti" (Roberto López,1944-1989).

Feliz día!
Página de Viuti en la antología humorística del año 1979 "Summa/Hummor", publicada por la revista de arquitectura "Summa".

martes, 30 de julio de 2013

Cuando Gustavo Trigo y Dardo Cabo tenían 16 años querían ser dibujantes

SE LLAMABAN Gustavo TRIGO y  Dardo CABO,
                    Y QUERÍAN DIBUJAR...



Cuesta creerlo pero así fue.  

En agosto de 1957 la revista “Atelier”, especializada en dibujo en todas sus ramas, publica en su número 3 en la sección “Para el Aficionado” (dedicada a los jóvenes que se están formando al igual que se hacía en la revista “Dibujantes”) una pequeña crítica, algo constructivo para enderezar sus problemas con el lápiz, la perspectiva, la documentación, lo que fuera. Al leer lo que ese profesional del dibujo les decía a estos alumnos por correspondencia, es decir, a los jóvenes que enviaban sus dibujos para aprender, para leer tal vez meses después una opinión favorable…al leer esto me sorprendí. Primero por los nombres de esos aprendices de dibujantes, esos futuros profesionales o tal vez gente que se dedicaría-frustrados- a otra cosa y lo harían mejor. Y luego por el tono de los “consejos”.
A Gustavo R. Trigo, de Carcarañá, Santa Fé, le dice:
“su tira adolece de una evidente falta de secuencia. Trabaje en un tamaño menor y en el que “domine” mejor pues al tamaño que mandó la tira -18cm. cada cuadro – es más difícil de “visualizar”. (SIC para el entrecomillado) No raye tanto las figuras".

Con respecto a un tal Dardo Cabo, el comentarista le cae con dureza.
“Ha de ser usted muy joven, ya que la realización de sus trabajos demuestra un desconocimiento de la figura femenina. Además, dibuje solamente a lápiz, en mejor papel cuidando un poco las proporciones y sin exagerar algunos atributos”
Dardo Cabo y María Cristina Verrier
(¡!) 

Si este Dardo Cabo era o no el hijo del dirigente sindical Armando Cabo, no lo sabremos. Pero si era él, es un descubrimiento saber que quiso ser dibujante. Dardo Cabo nació en Tres Arroyos el 1º de enero de 1941, era cuando mandó su dibujo a la revista “Atelier” un casi-niño de 16 años, y de ahí podemos suponer que dibujara la figura femenina con “desconocimiento” como le atribuye el comentarista. Si es que era el mismo, diez años después sería el director de una gesta inolvidable para todos los argentinos: la “Operación Cóndor”. Junto a su novia la periodista de la revista “Panorama”, María Cristina Verrier y 16 compañeros (más el periodista Ricardo García del diario Crónica al que llevaron para documentar el hecho), concretaron un fuerte acto soberano. Fue esa la misión que el miércoles 28 de septiembre de 1966 desviaría un avión hacia las Islas Malvinas, aterrizando y desplegando siete banderas argentinas. Ese gesto de soberanía le costaría la cárcel. Dardo pasó la mitad de su joven vida en prisión. Fue periodista, afiliado a la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) conducida por Vandor  y fue político. Trabajó en las redacciones de las revistas Extra y Semana Gráfica y dirigió la publicación “El descamisado”. Como militante de la juventud peronista fue perseguido y como tal - estando preso en la Unidad Penitenciaría Nº 9 de La Plata - fue fusilado en un “traslado” por el ejército el 7 de enero de 1977, a los 36 años.

Y las recomendaciones aumentan. A un tal Julio S. Carini le elogia lo presentado, evidentemente unos paisajes, pero lo tira abajo: 
...“ lamentablemente los hizo en colores. Insista con nuevos trabajos en negro y los verá publicados”. 
Claro le exige un nuevo dibujo en negro pero no le aclara que si tanto le gustó se podía imprimir igual ,bastaría hacer una autotipía, una película en trama de negros para que se vea impreso lo que era en color como grises.

Y la perla de esto es lo escrito como devolución a un tal Enrique Chorny de Lomas de Zamora: 
“Su afán por dibujar es muy loable, pero en sus trabajos se evidencia una total inexperiencia y un gran desconcierto. Por sus palabras pensamos que es usted muy joven y que, estudiando con algún profesor de dibujo, puede llegar a dibujar muy bien. No obstante, le daremos esta pequeña serie de consejos: trabaje al tamaño 16x16 cm. el cuadro; no saque las figuras fuera de la tira; use muy poco los grisados; haga los textos al doble del tamaño y en letras de imprenta; cuide la secuencia y no dibuje escenas morbosas con cuchillos clavados y otras cosas desagradables.”

Este último comentario, solamente al transcribirlo, me hacía reír…¿se puede ser tan represor? Hay una cuota muy grande de intención de no dejar crecer a alguien si se le dice-por ejemplo y como si fuera una regla universal por todos conocida menos por el alumno, pobrecito- que “no saque las figuras fuera de la tira”.
Y ese final, es la apoteosis cuando le indica que “no dibuje escenas morbosas con cuchillos clavados y otras cosas desagradables.” 
No niño, debes dibujar sólo cosas agradables, que todo sea pulcro y limpio, y si fuera inevitable dibujar algo cercano a la muerte, que se entienda porque alguien diga “ahhh” , pero que la sangre que se quede en las venas,tío. He dicho.
Joder con el maestro… 

Si Trigo hizo caso al consejo...podríamos decir que poco, ya que las manchas y las rayas abundaron en sus expresivos trabajos,y sino miren la Guerra de los Antartes. La guerra contra los Ellos, los de siempre. Esos a los que también a su modo combatió Dardo, tal vez porque alguien un día lo privó para siempre de seguir dibujando con libertad y placer. 

Felipe R. Ávila

Nota: Gustavo Ramón Trigo (17-09-1940 / 28-07-1999)ver más sobre él en este mismo blog.

miércoles, 3 de julio de 2013

Recortes de diarios y revistas (30): se cumplen 30 años del fallecimiento del director de "Hortensia"


HOMENAJE

ALBERTO COGNIGNI

                                   EL GRAN HUMORISTA CORDOBÉS

Fue dibujante, humorista y editor.Se dijo de él que era grandote, corpulento, risueño, sentencioso, paternalista,empecinado y polémico. Tal vez todo eso era y justamente por algunas (o más) de esas características es que le hayan servido para ser uno de los organizadores de las hoy míticas muestras de humor e historieta en su querida Córdoba.  Fue el responsable de "argentinizar" el humor cordobés, de llevarlo a todo el país con una propuesta sana y alegre,super profesional y finalmente, familiar: para todos. Dio trabajo a cientos de historietistas y humoristas (de la gráfica y de la palabra escrita).


Fue también el responsable del afianzamiento de Fontanarrosa,por ejemplo, al darle publicaciones sucesivas y privilegiar a sus personajes Inodoro Pereyra y Boogie como centrales de la revista que dirigía.Cognigni creó personajes criollos, de su tierra,como "Negrazón y Chaveta" dos "guasos alpargatudos" de hilarantes diálogos en cada número. Hace 30 años - se cumplen en estos primeros días de julio - Alberto Cognini se fue al Cielo. Eso dicen los que lo trataron y supieron de su hombría de bien y su don de gente.   No lo conocí personalmente pero admiré su trabajo. En Rebrote - que crecimos leyendo "Hortensia" - no podíamos menos que homenajearlo con estas páginas que en su momento publicó la revista Gente, donde trabajaba en sus últimos días y donde por fin le había llegado la repercusión masiva ya que Gente semanalmente se distribuye por todo el país. Esta nota fue con motivo de su falllecimiento.Es bueno recordar a los que nos hacen bien.



El mismo Fontanarrosa escribía en esa oportunidad un sentido y claro texto sobre "el Gordo" Cognigni.
Ahora,acá, para todos los lectores de este blog, nuestro sentido recuerdo.
Y un gracias,dicho aún con una sonrisa en los labios.

Felipe R.Avila


Revista Gente y la actualidad, N° 937, del 7 de 
julio de 1983, de Editorial Atlántida.

miércoles, 26 de junio de 2013

Entrevista a Lito Fernández, el dibujante que todos quisimos ser.

LITOFERNÁNDEZ 
/EL DIBUJANTE QUE TODOS QUISIMOS SER


Entrevista a Ángel (“Lito”) Alberto Fernández, el artista, diseñador y dibujante de historietas, “padre” de “Dennis Martin”, “Grace Henrischsen”, “Martin Hel” (todas ellas con Robin Wood), “Birdman”, “Haakon” (con Oesterheld), “Ignacio Garmendia”(con Julio del Priore), “Capitán Siglos” (con Armando Fernández),“Long Lester” (con Julio Almada), “Mil días de viento”, “Manuscritos Apócrifos de la Conquista” (ambas con Jorge Morhain), "Dr. Fogg" (Albiac), “A través de Oceanía”,  (con Carlos Albiac –antes-,con Diego Navarro -ahora, y con él también “Botella al mar”), “Tex”(Bonelli editor), “Airboy”(con Chuk Dixon) también con Dixon, "Batichica" y una parte de Batman (con Barreto) con guión de Alan Grant , “Precinto 56” con Ray Collins, entre tantas otras (¿más de 30 series distintas?)




“Lito” Fernández, el que estudió dibujo con Borisoff e historieta con Alberto Breccia, el maestro de dibujantes y el dibujante que todos quisimos ser.



Realizado entre mayo y junio de 2013 por Felipe R. Ávila para Rebrote, mediante intercambio de correos electrónicos por Internet.

________________________________________



Rebrote: En aquellos años de Ediciones Dayca (1964 al 67) dibujabas “Birdman” con guiones de Oesterheld, ¿qué podés contarnos de esa experiencia?



Ángel “Lito” Fernández: La experiencia terminó después de que la empresa (de libros industriales y técnicos) sufriera 2 asaltos, en total casi dos millones de pesos de aquella época, para mis colegas como para mí fue una gran experiencia.



R: Además de entintar o hacer el lápiz de la serie ¿colaborabas en algunos guiones?

L.F.: No, yo hacía solamente el lápiz.



R: ¿Quedó alguno de esos episodios sin publicar?¿ si la respuesta es positiva…¿lo conservás?

Ángel “Lito” Fernández: No, y no tengo originales de esa época. En realidad no hace tantos años que los dibujantes (o yo por lo menos) comenzamos a quedarnos con nuestros originales.



R: En esa editorial trabajaban otros compañeros de ruta, se adivina el trazo de Rubén Sosa, por ejemplo, aunque aparece con seudónimos ¿Podés recordar quiénes estaban detrás de ellos? Te enumero algunos: Guillermo Cabada (¿?), Amadeo Abalo (¿Sosa?), Nicolaos(creo que era Zoppi), Alí Whebe (el guionista, sería Oesterheld), Pedro Bas (?), A. Ferviet, Carlos Lucero, Estudio Espartaco, Néstor Peña (tiene un dibujo bastante parecido a O. Carovini, pero no sé si será él).


Página del episodio "El robo del rascacielos",
revista "Birdman" Nº 8, 14 de junio de 1965.


L.F.: Acertás en tus interrogantes, Abalo era Sosa; Nicolaos, Zoppi; y Alí Whebe, Oesterheld. Ferviet era la abreviatura de Fernández y Vieto, o sea yo y un amigo y colega, hoy profesor de una escuela de publicidad. Estudio Espartaco era de Zoppi y sus colaboradores en Ramos Mejía. Con respecto al último, no me suena que haya sido Carovini.



R: Algunas tapas se nota que fueron hechas por Zoppi, otras traen la firma de Matejka…¿vos hiciste o participaste en alguna?



L.F: Sí.



R: ¿Dibujaste algún episodio de Futureman, el otro gran personaje súper héroe de Oesterheld en Dayca?



L.F.: No.



R: Si podés  contanos alguna anécdota de esos años de tu inicio en la profesión. ¿O ya tenías varios años publicando? La pregunta que se cae de maduro es ¿cuál fue tu primera publicación en historieta y /o como ilustrador?



Página de "Percusión definitoria",
episodio de "Mil noches de viento",
serie escrita por Jorge C. Morhain publicada
en la revista "Frentes de Batalla" S/Nª.
L.F.: Érase una vez un adolescente que comenzó haciendo una historieta tipo “Jim de la jungla” (lo hacía para mí). Lo presenté en una editorial, o parecido a una editorial y fue publicado. El editor, cuyo nombre creo que era Donadio, al poco tiempo fue envenenado por su novia. Ya en ese tiempo estudiaba con Breccia.



R: Quería preguntarte sobre “A través de Oceanía”. ¿Cómo surgió la idea en aquellos años, que opinaste entonces y ahora de la serie?



L.F.: La idea surgió entre otras cuyos temas eran muy variados, pero primó Oceanía, llamada así en Skorpio y Calico Jack en Italia. Nos entusiasmaba mucho la idea de la aventura por la aventura misma; ahora la refloto con Diego Navarro, los personajes secundarios son de él y son realmente extraordinarios, esta etapa exige mucho  trabajo de documentación.



Página original de la segunda época-actual- de "A través de oceanía" o "Calicó Jack", remitida a este blog de Rebrote por el propio  Ángel A. Fernández, para ilustranos sobre su trabajo más reciente.
R.: Contanos si podés cómo va la misma en esta segunda época.



L.F.: La editorial tomó muy bien este reflote de la serie, delegando en mí la responsabilidad del guión, es así que formé este equipo con Diego Navarro.



R: Y que recordás de Albiac, si te parece.



L.F.: Tuvimos una estrecha amistad que se fue diluyendo con el tiempo, siempre fuimos entrañables colegas. Albiac fue uno de los más grandes guionistas argentinos, lugar que ocupa junto a Carlos Trillo, Robin Wood y Zappietro.



R: Hablando de Zapietro él usó en “Henga” el seudónimo Diego Navarro, es el mismo…?



L.F: 1- Diego Navarro no es Ray Collins, aunque creo que en algún momento Eugenio (Zappietro/Collins) utilizó ese seudónimo.  Diego Navarro es quien me hace el raff  de Oceanía y colabora con el guión.



R: En aquellos primeros años - que son los menos conocidos de tu trabajo – hiciste una historieta con Armando Fernández, “Capitán Siglos” se llamaba.



L.F.: Sí, lo recuerdo  con mucho cariño, se publicaba en la revista "Maverick", serie de TV muy popular en ese momento.



R: Trabajaste con Julio del Priore, era un seudónimo o existía este escritor? Hizo Ignacio Garmendia con vos, que podés contarme de esta historieta?



L.F.: Creo que Julio del Priore era un seudónimo que usaba Julio Álvarez Cao, con quien compartí gratos momentos de amistad, lo recuerdo en un viaje en auto cantando con Cecilia, mi esposa, viejas canciones partisanas, creo que jamás hubiese sabido que ella las conocía si no fuese por Julito, era un tipo muy divertido. En cuanto a Ignacio Garmendia, lo más sincero que puedo decirte es que era una de las tantas series que tenía para Columba en momentos de gran producción.

Primeras páginas de "Secuestro", historieta publicada en la revista Siete Días en 1975, guión: Hernán Lacoste. Puede observarse el estilo característico de Lito Fernández en esos años,  cuando dibujaba y publicaba mensualmente en "Skorpio"  la recordada serie  "Precinto 56", escrita por Eugenio Zapietro.


R: ¿Y aquellas historietas publicitarias, como fue "Águila beat", ¿ lo hacías solo o con ayudantes? (te paso un link a una nota mía en Rebrote sobre el tema:

http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com.ar/2011/12/blog-post.html)



L.F.: Ése fue un trabajo muy interesante para la agencia De Luca, Alfredo Grassi hizo el guión y mi esposa, Cecilia Fau, el color.



Muchas gracias Ángel Alberto Fernández por responder todas las preguntas, por la amabilidad de siempre y por tantos años de tantas aventuras de tinta y papel tan emocionantes y memorables.
Felipe R. Ávila
Nota: las imágenes de Birdman son gentileza de Toni Torres (del club del comic )

jueves, 6 de junio de 2013

Hugo Pratt, un cineasta de tinta sobre papel. Un artista único, genial e inolvidable.



                         
HUGO PRATT  
/APUNTES PARA UN ESTUDIO SOBRE SU NARRATIVA
“La historieta es cine portátil” / Lucho Olivera.

           
I) Sobre gustos.

Me habría encantado, cómo que no. Pero no lo tengo. Me encantaría poder ver esas publicaciones originales de algunos trabajos de Hugo Pratt, porque además de fascinarme su dibujo sencillo y a la vez lleno de matices, lo que me gusta más en Pratt es que él es (nunca era) es un HISTORIETISTA. No un dibujante o ilustrador que hace historietas y que sobrepone el Ego, el “YO SE DIBUJAR Y QUIERO QUE LO SEPAN” a cada instante. No, él es un historietista, un “Fumettaro” (1) como se decía a sí mismo, y a eso uno aspira a llegar. Es decir: Pratt es antes que nada un narrador, uno que elije dibujar historietas del mismo modo que años después-en los últimos de su vida (2) elije y concreta ser un novelista. ¿Todo para qué? Para contarnos mejor una historia.

Cuando uno piensa en historietista, ¿piensa en todos? Yo no puedo, me vienen a la mente un puñado, algo más: un gran número de artistas, pero no todos. La virtud, si es que hay alguna y yo creo que sí la hay- es ser un narrador, alguien que lo que desea es transmitir de la manera más rápida, sin detalles superfluos, lo que quiere decir. Tan claro y sencillo en sus formas, como eso. Tal vez no sea nada fácil lograrlo, al fin, no son muchos los que –como Pratt- pueden dibujar una sola línea horizontal y que eso sea interpretado por el lector como un desierto. Y que además le dé calor.

                           II) Los ilustradores y los historietistas.

Todo esto no es una admonición lapidaria para con los grandes ilustradores e incluso para con los grandes dibujantes de historietas, al contrario. Me encantan los que trabajan cada detalle del cuadro y enriquecen la página. Pero sucede que  yo como lector, vuelvo si hace falta y retomo el hilo narrativo, y lo hago por gusto y por deformación de los años; vuelvo a leer y mirar cada página. Hablo de la necesidad de ser concretos para narrar y para eso vuelvo todos los días a elegir, a quedarme más-por ejemplo- con el Lucho Olivera que hacía Nippur en los ´60 que con el de los años 80-90 donde el maestro nos pretendía mostrar y demostrar en cada cuadro lo bien que dibujaba. Y entonces hacía unos cuadros, eso, “cuadros” metidos en cada página. El narrador del primer Gilgamesh o del Nippur inicial en cambio es maravilloso: línea y mancha (plano), pluma y pincel al servicio de las formas, de los fondos apenas delineados y de esos rostros únicos. Y al servicio final de la historia a contar. Pero acá el tema hoy es Pratt, el maestro del maestro; uno que dio vuelta para siempre la forma de mirar y ver y leer y disfrutar a las historietas de aventuras.

           III) Los recortes y modificaciones que asesinan la obra.


Una edición con menos cuadros.
Me habría encantado, cómo que no, pero no lo tengo, decía al comienzo. Me encantaría poder ver esas publicaciones originales de algunos trabajos de Hugo Pratt, sin los recortes, ensambles y quitas a que han sometido su obra las muchas reediciones de-por ejemplo- el Corto Maltese. Y si hablamos del Corto, nos viene en seguida a la mente la obra maestra “La balada del Mar Salado” (“UNA BALLATA DEL MARE SALATO” ). Es muy malo para el artista que le cambien o retoquen sus cuadros. Pero al historietista le suele pasar: editores que no consultan, censuras, cambios de último momento, problemas “insalvables” del espacio o lugar, cambios y retoques impostergables, menos páginas (o más, y en este caso le agrandan algunos cuadros o agregan otros, repitiendo partes de la obra sin pensar que es eso: una obra), otro formato, sin o con color (y no como el artista lo hizo ni como sabía que “saldría”) etc.  Hemos visto ediciones como la del Corto en Clarín, de bello formato por lo práctico y buena impresión a color, pero con un insalvable salto y cambio de continuidad en las historias, mezclando así la evolución natural del personaje, la que Pratt le diera. Y hemos visto menos páginas en varios episodios, cuadros faltantes y a veces… invertidos. Los diagramadores luchan muchas veces con el espacio dado y fatalmente pierden la pelea en manos del buen criterio, muchas pero muchas veces. El hecho de sustraerle al lector una viñeta o invertirla, contradice la misma factura inicial que el autor con su impronta de tinta en el papel le ha dado, al crearla. Los ignorantes hacen bien su trabajo diario: lo ignoran. Y cuando el artista de historieta ha planificado su página en lápiz, ha plantado los personajes en los cuadros que ha decidido en número, en cantidad y hasta en formato o dirección, no lo ha hecho para que otro se lo cambie e incluso entremezcle. El dibujante dibuja, y casi siempre centraliza las miradas de los personajes o sus actitudes, es decir que todo señala aunque sea en forma virtual al centro de la página. ¿Para qué? Para  obligar sutilmente al lector a seguir la narración sin “irse” o vacilar, sin quedar unos segundos sin saber por dónde continuar con la lectura. Porque además, en historieta se “lee” la letra escrita y “se lee” la imagen dibujada. Quitar cuadros o viñetas, invertirlos, ampliar o reducirlos, todo ello atenta contra el Diseño original que el artista ha hecho. Y en cuanto a sustraer o robarle literalmente al lector algunos cuadros, me viene rápido a la mente el final del episodio del Corto Maltese en Buenos Aires. Allí el Corto va al cementerio para despedirse de su amiga enterrada, Louise Brookszowyc  y se lo ve dolorido. En la edición mencionada se lo ve sólo de espaldas, falta un cuadro, y la página final queda reducida a sólo 4 cuadros.Un cuadro donde se ve al Corto frente a la tumba, posiblemente conmovido por la situación… que directamente no está, no aparece en esta edición.

                              IV) El narrador a pleno.

Decíamos que el historietista es un narrador y encabezando estos textos he transcripto una frase que Germán Cáceres (3) consiguiera hacerle decir a Lucho Olivera donde el artista expresa muy sincréticamente el porqué de la historieta en sí. Y volvemos entonces a la Balada del Mar Salado de Pratt y a no poder leer primeras ediciones para ver mejor y en forma más cercana a lo que el historietista hizo, es decir: La Obra. Lo que sí he podido conseguir es una edición antigua (4), más precisamente una revista infantil italiana que trae lo que denominaron ellos el “secondo episodio “ y que consta de las últimas 11 páginas de “Una Ballata del Mare Salato”, una edición a dos colores (negro y rojo, con sus matices por la decantación en rosado que da el cambio de porcentaje de trama roja o en gris por el porcentaje de trama negra, más el uso de los marrones, logrados cuando superponen la trama roja a la negra). En esta edición de la Balada…resulta posible acercarse a la primera y original que apareciera en la revista “Sargento Kirk”, Nº1, en febrero de 1967. Como aquella, aquí los cuadros son largos en anchura, con detalles cerca de los márgenes que en las reediciones (en muchas de ellas como la de Clarín) se pierden, son cortadas. Las imágenes acá respiran, sin viñetas a las que se les cambiara el orden y además la cantidad: cada página trae cuatro tiras. 

Hay una página que habla de cierta “vagancia” de Pratt para resolverla en más cuadros o tal vez en la imposibilidad dada por el editor de alargar la historia más páginas, todo lo cual da por resultado gráfico un esperpento como el de la página 7, contando desde la última la del final. La imagen (se puede ver, se adjunta)  tiene en sus dos tiras iniciales exagerados globos de texto donde se ha agrupado una gran cantidad de explicaciones, lo que motiva –todo ello- que el personaje que lee-el Corto- quede en un sector pequeño para ilustrarnos de eso, que nada más lee. ¿Y qué otra cosa podría dibujar allí? Mucho, si hubiera tenido más espacio o ganas de hacerlo, presumo.

             V) Cine en pantalla de papel y con luz de tintas.

Cuando comencé a pensar este texto fue motivado por la imagen de la que hablaré ahora: una página de la Balada del mar Salado. ¿Pero que tendría de especial ésta página? Lo mismo que otras, es una muestra de la alta calidad narrativa de Pratt. Por si hiciera falta decirlo, una página sola de muestra puede-lo mismo que la parte por el todo en la sinécdoque- mostrarnos deliberada y descaradamente al genio triunfal que es Hugo Pratt. Pratt es un historietista, un fumettaro, un narrador único, un genial artista. Y me quedo corto en describirlo, porque en esta página que comento ahora, la situación de drama del argumento se torna en tragedia. Al modo de un clásico griego, la tragedia tiñe de sangre la historia, con contradicciones, con esperanzas definitivamente muertas y con mucho de injusticia y a la vez de impotencia. El personaje central  - Corto Maltese - escucha conmovido como todos en la isla el desenlace de la vida del Teniente Slütter, a manos de un pelotón de fusilamiento. El primer cuadro que inicia la secuencia que lleva  a la muerte del Tte. se inicia con un plano medio suyo, colocándose la ropa del marinero que ha pedido, en un gesto de grandeza patriótica ha decidido morir con un uniforme propio, de su patria, aunque sea de menor jerarquía que la suya. Detrás, el pelotón que lo va a fusilar, parece aguardar respetuoso.

                        VI) Cine e historieta: la secuencia infinita.

El segundo cuadro de esta secuencia final muestra al oficial que empieza a dar la orden, realizado por Pratt en un plano medio de ¾ de perfil, mientras ordena: “Attenti. Caricate: puntate!...”, mientras el Teniente aguarda erguido con gesto de resignada dignidad. Un primer plano del verdugo gritando  “fuego!” con fondo de palmeras tropicales domina el 3er. cuadro. En el siguiente, Pandora Groovesnore escucha entre sorprendida y compungida mientras un brazo seguro y militar la sostiene, dominando su sombra - una gran mancha negra - casi la mitad del cuadro. Lo que logra un efecto que se podría calificar del de una presencia junto a ella. (¿Slütter despidiéndose en el preciso instante de morir?). Tanto Pandora como el Corto Maltese y sobre todo el Corto, son la imagen viva de la resignación y desesperanza. Han tenido que aceptar el fusilamiento de un hombre digno por cuestiones cercanas a la disciplina y justicia militar, la que Hugo Pratt deja en claro desde ésta y otras historias que tienen poco de justicia para con los hombres libres. El Corto reposa - como puede observarse - en una ventana que parece más estrecha que lo necesario, ante la inminencia de esos brazos fuertes que sólo sostienen y apenas eso- el cigarrillo que se consume sin pitar, más que fumando el Corto pareciera estar sosteniendo el cigarrillo porque no puede hacer otra cosa en ese instante. La cara expresa angustia y enojo contenido, en un inigualable trazo de síntesis de Pratt. El cuadro 6 de la secuencia muestra a dos personajes,Caín,el hermano de Pandora y "Tarao", situados en otro lugar pero tan cercanos como para escuchar los disparos finales de la ejecución. Es de hacer notar que toda la secuencia es dominada por los disparos, los que el talento de Hugo Pratt sugiere sin necesidad de dibujar las onomatopeyas correspondientes ni menos a los soldados con las bocas de fuego de las armas, asesinando. Todo es terrible y a la vez breve en esta secuencia, donde la muerte se siente aunque no la dibuje más que en los rostros de los que quedaron para seguir con vida. En otras ocasiones Pratt ha utilizado con eficiencia variadas onomatopeyas, sobresaliendo las de disparos.Sabemos que Pratt es el historietista que en vez del anglosajón "Bang!" comprendió y empezó a usar el ruido más cercano a la realidad,para el sonido del disparo, es decir:"Crak!","Crak!", los ruidos de las armas de fuego versión Hugo Pratt, lo que ha quedado ya como una sonora onomatopeya. Pero como hemos dicho, en el final de la Balada...toma la decisión de no usarlas y con ello consigue una genialidad, al decidir contarnos los disparos y la muerte que traen desde los rostros preocupados y doloridos de los que sobrevivientes. El cuadro 7, ante último, muestra a un oficial británico que le comenta a su superior  que todo ha terminado, lo que le sirve a Groovesnore en el cuadro siguiente, el último cuadro de la secuencia y de la página, casi como con el eco de los últimos disparos resonando  permitirse una ironía cual brutal humorada: “Sí, no soy sordo” le dice, mirando hacia abajo con preocupación y tal vez algo de dolor.
Puede comprobarse el trabajo publicado originalmente con éste,mejor impreso y a color pero con un diagramador asesinando la obra de Pratt,cortando la secuencia, alterando cuadros, quitando pequeñas porciones que no son poca cosa: vean el caso del fusilador gritando y el globo tapando la "sombra"(?) de pandora o del teniente, por ejemplo,en esta edición reciente.



        VII) El Cine en papel.

 Cuando vemos un filme disfrutamos del movimiento y del sonido, sumados a una imagen esplendorosa y cada vez más en tres dimensiones, cercana y “real”. Cuando leemos historietas como esta de Hugo Pratt disfrutamos del buen cine de barrio, del cine de los pobres, del “cine portátil” que es la historieta. Y no falta en ella por supuesto ni la espléndida imagen, ni el color ni el sonido, que como hemos visto Pratt se encarga de mostrarlo en los diálogos y sugerirlo en los rostros y en las posiciones con que ubica a los personajes para contarnos su tragedia. Pratt es un historietista genial, no hace falta decirlo de nuevo, pero tal vez desde ahora podamos también considerarlo como un cineasta genial. Un cineasta de la clase de los que filman sus obras con tinta sobre papel.

Felipe Ricardo Ávila